Mostrando entradas con la etiqueta Estrategia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estrategia. Mostrar todas las entradas

16.10.12

OctoNovemCember





RetailMeNot, en un acción de early shopping, crea un nuevo evento para anticiparse a las fechas de consumo navideño, incluyendo a su personaje.




2.10.12

Facebook lanza tienda de regalos para competir con eBay y Amazon


Si hasta ahora los usuarios de Facebook podían mandarse regalos virtuales, la red social da un paso más y lanza un servicio para obsequiar con productos reales a sus amigos: Facebook Gifts. De momento, el servicio estará disponible en Estados Unidos. 

Según Advertising Age, la compañía se lleva una comisión de las transacciones que dependerá de la negociación con la empresa que ofrece los productos. Actualmente Facebook se lleva el 30% de las transacciones de los regalos virtuales.

El nuevo icono de Gifts (una caja de regalo) aparece como sugerencia cuando Facebook recuerda los cumpleaños de sus amigos. Al comprar el producto (ya hay más de 100 comercios participantes), la red social envía un mensaje al receptor informándole de que le han hecho un regalo y pidiéndole la dirección.

Facebook ha colgado un vídeo en su web para explicar cómo funciona.

25.6.12

Limon&Nada instala máquinas expendedoras sensibles a la temperatura

Innovadora acción de Limon&Nada, desarrollada por la agencia Momentum, que consiste en unas máquinas de vending que reducen el precio del producto cuanto más alta es la temperatura. 

Limon&Nada instala máquinas expendedoras sensibles a la temperatura


En total, se han instalado 18 máquinas expendedoras, casi todas en parques acuáticos o de atracciones, que serán estarán activadas desde el mes de julio hasta septiembre, y que cuentan con una pantalla informativa en la que se señala la temperatura y el precio del producto en cada momento.


Aunque los rangos de temperatura y precio asociados son definidos en el punto de venta y por tanto son específicos de cada máquina expendedora, el objetivo es ofrecer al consumidor una reducción aproximada del precio del 30% en cada escalón de temperatura. De esta forma, un ejemplo sería: hasta los 25 grados, el precio de la lata de 330 ml será de 2 euros; de los 26 a los 29 grados, de 1,4 euro y a partir de los 30 grados, de 1 euro.

Esta nueva tecnología se ha ilustrado con una lona gigante de 9,5 metros por 12 metros instalada en la Plaza del Salvador de Sevilla.

Para poner en marcha esta novedad, la empresa Varadero Software Factory ha desarrollado una aplicación informática que permite, en función de la temperatura del lugar en el que está la máquina, variar el precio del producto.

Así, esta tecnología identifica el cambio de temperatura, se conecta con el monedero de la vending y modifica el precio. Cada máquina incorpora una tarjeta de teléfono que es lo que permite realizar la conexión con el monedero y modificar el precio.

En tan sólo cinco años desde su lanzamiento, Limon&Nada ha logrado afianzarse en el mercado de bebidas de limón sin gas. En la actualidad, la marca posee casi el 30% del segmento de Limón sin Gas, 
según Nielsen. Durante 2011, Limon&Nada comercializó más de 7 millones de litros.










Fuente: marketingnews.es

Cómo hablar en australiano




Una campaña bien local de Fosters, 100% insight.





15.6.12

El pequeño hombre dentro del cajero




7 de cada 10 chicos en Perú no comprenden lo que leen. Tomando esta realidad, BBVA metió en el cajero a un pequeño traductor para las operaciones.


14.6.12

Hippo está en todas




No destacable por su creatividad, pero sí por su estrategia, el caso de Hippo conectó a las redes sociales y a los usuarios para resolver su problema de distribución.


13.6.12

Cruzada por el aderezo




Miracle Whip lanza su campaña para desmistificar su consumo, buscando impactar a través del tono solidario.





31.5.12

Se venden como pan caliente



Audi y un comercial desafiante para la categoría de alta gama.



Comunidades verticales: una posibilidad de negocio para las marcas

Después del boom de “estar” en redes sociales, llega el momento de sacarle partido e identificar posibilidades de negocio. Una de las principales oportunidades son las incipientes comunidades verticales, grupos de usuarios online que tienen un interés común y que se agrupan bajo el paraguas de una marca y que fueron objeto de debate en el desayuno temático “Estrategia en Social Media y Comunidades Verticales”, organizado por IAB Spain. 

Comunidades verticales: una posibilidad de negocio para las marcas

Las comunidades verticales suponen, en opinión de estos expertos, el siguiente paso a las redes sociales en la estrategia digital de las empresas.

“En términos empresariales, Facebook significa salir a la calle a vender, mientras que las comunidades verticales hacen que tu cliente venga a ti porque le interesa lo que tú haces”, explicó Rubén Jiménez, director de estrategia en la agencia de medios sociales Blog TV, que identificó cuatro tipos principales de comunidades verticales:

1. Premium Vip. Basada en la pasión, está indicada para clubes de fútbol o artistas. Un ejemplo es la Juventus Member, del equipo de fútbol Juventus F.C (Italia). Sólo por pertenecer a ella, sus usuarios pagan €34 al año y tienen acceso a ventajas y actividades exclusivas, entrevistas y otros contenidos.

2. Consumer Lab. Basada en el hecho de ser cliente de una marca y tener la oportunidad de transmitir quejas y colaborar en los cambios y mejoras de la compañía. Ideal, por ejemplo, para operadoras de telefonía móvil, pero también válida para otros muchos sectores empresariales. Un ejemplo es el Vodafone Lab, en Italia.

3. Temática. La gran mayoría de Comunidades Verticales son de este tipo. Se basan en un interés común: fotografía, mascotas, boxeo, arquitectura… Si una marca consigue ser el paraguas de una de estas comunidades, puede sacarle una gran rentabilidad económica (estar en contacto constante y ser una autoridad para sus clientes potenciales) y posicionarse en su sector con una buenísima reputación de marca.

4. Incentivada. No encaja en ninguno de los perfiles anteriores: no despierta pasiones, no permite cambios por su tipo de producto o modelo de negocio y no puede relacionarse con un tema de interés o su tema de interés está muy explotado. Recurre puramente a los incentivos para congregar a usuarios.

Según este experto, antes de lanzarse a una estrategia en redes sociales y/o comunidades verticales, una empresa debe definir cuatro puntos: cuál es su territorio de marca, cuál es el posicionamiento que tiene dentro de su mercado y el público al que se dirige. Una vez analizados y definidos estos tres puntos, llega el cuarto y fundamental en forma de pregunta: ¿debo estar en redes sociales? Hay muchas empresas que, por su estructura, su tipo de producto o su modelo de negocio, no deben estarlo. Hay que ser firme y no dejarse llevar por la moda y la corriente general.


28.5.12

Pescando alérgicos



Kleenex hizo algo distinto. Investigó e individualizó a 50 usuarios de Facebook y Twitter que padecían alergias y realizó una acción con ellos y sus amigos.