Mostrando entradas con la etiqueta Estadísticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estadísticas. Mostrar todas las entradas

13.7.12

Seis tipos de compradores online: del adicto al tímido

El informe “Relevancia del comprador digital” elaborado por Capgemini a través de una encuesta a 16.000 compradores online de 16 mercados diferentes, entre ellos España, analiza los hábitos de estos usuarios, a los que ha clasificado en varias tipologías. 

Seis tipos de compradores online: del adicto al tímido



1. Social Digital Shoppers o compradores digitales sociales (25% de los encuestados): La mayoría de estos usuarios son menores de 35 años y muy activos en las redes sociales, donde comparten sus opiniones y experiencias. Utilizan aplicaciones para móviles y confían en ellas para realizar compras y localizar productos.


2. Digital Shopaholics o “compra-adictos” sociales (18%): Son “early adopters” y les gusta experimentar. Son los que más compran en las seis categorías estudiadas (alimentación, salud y cuidado personal, moda, bricolaje y electrónica) a través de medios digitales, apps y otras tecnologías en el punto de venta.

3. Occasional Online Shoppers o “compradores online ocasionales (16 %): el 56% de estos compradores son mayores de 45 años que no suelen comprar online. Cuando lo hacen, usan los medios digitales principalmente para comparar productos y seguir el proceso de envío.

4. Rational Online Shoppers o “compradores online racionales) (15 %): Estos compradores son el segundo segmento más activo de este tipo de consumidores para los que internet es su canal preferido para pasar una día de compras. Sin embargo, tienen un interés menor en los medios sociales y en las apps para comprar.

5. Value Seekers o “buscadores de valor” (13%): Son sensibles al precio y compran principalmente para encontrar el mejor precio de un producto que quieren. El 63% de ellos son mujeres. No están especialmente interesados en comprar online ni en las nuevas tecnologías.

6. Techno-Shy Shoppers “compradores tecno-timidos” (13%): No están cómodos comprando a través de las nuevas tecnologías. Suelen ser tanto jóvenes como mayores y muchos viven en Europa.

Otras conclusiones 

Entre otras conclusiones que arroja el estudio destacan que internet sigue siendo el canal dominante, aunque las redes sociales, las aplicaciones móviles y los kioscos dentro de las tiendas están creciendo en popularidad como canales alternativos de venta.

Sólo la mitad de los compradores prevén incrementar el uso de redes sociales de las aplicaciones móviles en sus compras en los próximos tres años. Más de la mitad de los encuestados dijeron que esperan que las tiendas físicas de un número creciente de categorías se conviertan en meros escaparates para elegir y pedir productos para el 2020.

El estudio también revela que el 56% de los encuestados son más propensos a gastar más dinero en tiendas físicas si han utilizado los canales digitales para buscar productos antes de la compra. Sin embargo el 73% de los encuestados esperan que los precios online estén por debajo de los de las tiendas físicas.

El 61% de los encuestados dijeron que querían que las tiendas online recordasen su historial de compras para acelerar el proceso, sin embargo; sólo el 41% quiere ser identificado a través de smartphones cuando entren en una tienda física.


1.6.12

Último estudio BrandZ de las 100 marcas globales más valiosas de Millward Brown

Publicado en Infobrand


Último estudio BrandZ de las 100 marcas globales más valiosas de Millward Brown
La marca Nro 1 Apple crece 19% a 182.9 mil millones de dólares Mientras que IBM supera cómodamente a Google para situarse en el lugar No.2.Entra al ranking la primera marca Africana.

Las marcas más grandes del mundo han continuado creciendo en valor durante el actual período de incertidumbre económica, según Millward Brown, perteneciente al grupo WPP, en el estudio anual BrandZ™ sobre las 100 Marcas Globales más Valiosas. La marca Nro. 1 por segundo año, Apple, creció 19% en valor y ahora vale USD $182.9 mil millones. IBM creció 15% en valor hasta los USD $115.9 mil millones y superó a Google, que cayó a la tercera ubicación en el ranking y ahora tiene un valor de USD $107.8 mil millones. Antes de su salida a la bolsa, Facebook de ocho años de edad creció un 74% en valor, convirtiéndose en la marca que ha crecido más rápidamente en valor en el ranking. Con un valor de USD $33.2 mil millones, la red social se movió al puesto Nro.19 desde el Nro.35

El estudio encargado por WPP y conducido por Millward Brown Optimor está ahora en su séptimo año, identifica y rankea las marcas más valiosas del mundo por su valor en dólares, un análisis basado en información financiera, inteligencia de mercado y las mediciones de equity de marca con el consumidor.

El ranking BrandZ 2012 de las 100 Marcas Globales más Valiosas demuestra el poder las marcas fuertes tanto como motor para el crecimiento de nuevos negocios y un apoyo crítico en los tiempos difíciles. Entre 2006 y 2012, el valor total del Top 100 de BrandZ creció 66% y ahora vale 2.4 billones de dólares.

“Las marcas son una póliza de seguros para los negocios” dice Eileen Campbell, CEO de la compañía de investigación de marcas Millward Brown. “A pesar del prolongado período de tensión económica, incertidumbre política y los desastres naturales que han golpeado a las marcas en muchas categorías, el valor de las marcas que lideran en el mundo se mantiene creciendo en muchas categorías, sustentando y nutriendo a los negocios”.

David Roth de WPP dijo “Las marcas ayudan a los negocios a crear diferenciación competitiva, pueden llevar a un precio Premium y convertirse en más resilientes a las crisis o turbulencias económicas. Este año aquellos negocios en base a la tecnología, centrados en la experiencia del consumidor o que impulsaron el control de sus marcas, prosperaron. Apple continúa innovando y mantiene su status de marca de “lujo”, pero enfrenta futura competencia de Samsung, que ahora vale más de USD $14.1 mil millones, en parte gracias al éxito de los teléfonos Galaxy, Samsung está superando exitosamente a Apple en un número significativo de mercados, posicionándose como una alternativa interesante y de buen precio frente al iPhone”

Los hallazgos clave destacados en el reporte de investigación de este año incluyen:

Predominio de la tecnología: La tecnología se ha vuelto ubicua en todas las áreas de nuestras vidas.
Siete de las 10 marcas más valiosas son de tecnología o marcas de telecomunicaciones. Sin embargo, el poder de la tecnología inteligente y fácil de usar también se puede ver más allá de estos dos sectores. En otras categorías –automóviles, servicios financieros, lujo y retail por ejemplo – también podemos ver que las marcas están ganando ventajas significativas al usar las tecnologías inteligentes para mejorar la experiencia de sus compradores. Por ejemplo, Burberry – subió 21% a 4 mil millones de dólares – creó un mundo virtual donde los seguidores más jóvenes de la marca pueden ver shows sobre moda y más.

El crecimiento de África: Este año el ranking destaca el progreso del desarrollo económico de África con la llegada de la primera marca africana al Top 100 –la compañía South African mobile MTN – número 88 con USD $9.2 mil millones. Pero no son sólo las marcas sudafricanas que están prosperando al sur del Sahara. Alrededor del 40% de las ventas de Guinness provienen de África, en el tercer trimestre los resultados de Airtel mostraron un 16% en los ingresos desde África. De la misma forma, Orange disfrutó de un rápido crecimiento en África en 2011, mientras que Walmart invirtió allá adquiriendo Massmart.

El futuro es móvil. El futuro de Internet será predominantemente móvil por sobre el Internet basado en computadores. Lo móvil en cierta medida, se ha visto protegido de la recesión como uno de los pocos ítems a que los consumidores no quieren renunciar o no quieren reducir. La marca más valiosa de telecomunicaciones es AT&T y vale USD $68.8 mil millones. Mientras que el proveedor más grande de servicios móviles, Verizon, incrementó su valor de marca en 15% durante el año pasado y ahora está en USD $49.1 mil millones.

Retail: Construyendo Negocios Multicanales: la experiencia del cliente es un nuevo foco para muchos retailers, a medida que reconocen la importancia de mantener la lealtad de los consumidores y la necesidad de estar presentes en cualquier parte y cada lugar del camino a la compra. Walmart desbancó a Amazon de la primera posición y su marca ahora vale USD $34.4 mil millones mientras que Amazon vale USD $34 mil millones.

Marcas con Mujeres en el directorio tienen desempeños superiores: A medida que el número de mujeres en los directorios continúa creciendo, el estudio BrandZ de las marcas Top 100 revela el éxito que las mujeres traen a las marcas. 77% de las marcas que aparecen en el Top 100 de BrandZ de las Marcas Globales más Valiosas tienen mujeres en el directorio. El valor promedio con mujeres en los directorios es de USD $27 mil millones, el doble que aquellas compañías sin directoras mujeres. No sólo eso, estas marcas también muestran un crecimiento promedio durante los últimos cinco años de 66% comparadas con el promedio de crecimiento de sólo 6% para aquellas marcas del Top 100 de BrandZ que no tienen una mujer en el directorio.

Las marcas más fuertes entregan mejor valor al Inversionista: Un análisis del Top 100 de BrandZ de las Marcas Globales más Valiosas como una “cartera de acciones” sobre los últimos siete años muestra un desempeño altamente favorable comparada con el índice de existencia para el mercado, el índice S&P500. Mientras el retorno total sobre la inversión (ROI) para todas las compañías del índice S&P500 fue de sólo 2.3%, el portafolio BrandZ entregó un 36.3% de ROI, demostrando que las compañías con marcas fuertes son capaces de entregar un mejor valor a sus accionistas. Ver el gráfico.

El estudio BrandZ de las 100 marcas Globales más Valiosas es la única evaluación en el mundo que toma en cuenta lo que los consumidores piensan de las marcas que compran, junto con rigurosos análisis de la información financiera, valoraciones de mercados, análisis de reportes y perfiles de riesgo. El informe de investigación, que está disponible online, incluye un ranking y análisis de las marcas más valiosas para las regiones clave del mundo y 13 sectores del mercado. Descargue el ranking completo de BrandZ acá, incluyendo miradas regionales y por categorías. Los rankings y mucho más también está disponible como una aplicación interactiva gratis para Apple y Android como una revista estilo iPad.

Sobre el Ranking BrandZ de Marcas Globales más Valiosas
Desarrollado por las compañías Millward Brown Optimor que operan con WPP, el Ranking BrandZ de las 100 Marcas Globales Más Valiosas está ahora en su séptimo año.  Es el único estudio que combina métricas de equity basadas en entrevistas a más de dos millones de consumidores globalmente sobre miles de marcas globales (consumidores y business to business) con un riguroso análisis del desempeño financiero y de negocios de cada compañía (usando información de Bloomberg y Kantar Worldpanel) para separar el valor que la marca juega en los ingresos para el negocio y en capitalización bursátil. La percepción del consumidor sobre una marca es un dato clave para determinar el valor de marca debido a que las marcas son una combinación de desempeño de negocio, desempeño de producto, claridad del posicionamiento y liderazgo.

El ranking toma en cuenta las variaciones regionales, ya que incluso para marcas verdaderamente globales, la medida en que la marca contribuye al valor puede diferir sustancialmente entre países.
Millward Brown es una de las agencias de investigación líderes, es experta en publicidad efectiva, las comunicaciones de marketing, en investigación de medios y valor de marca. Mediante el uso de una serie integrada de soluciones de investigación válidas, tanto cualitativas como cuantitativas, Millward Brown ayuda a sus clientes a construir marcas y servicios fuertes. Millward Brown cuenta con  82 oficinas en 52 países. Entre sus actividades adicionales podemos mencionar: su práctica en medios globales de  Millward Brown (unidad de efectividad de medios), la práctica en Neurociencia (el uso de la neurociencia para mejorar las técnicas de investigación tradicionales), Millward Brown Optimor (que se centra en ayudar a los clientes a maximizar los resultados de sus marcas y de la inversión en marketing), Dynamic Logic (líder mundial en la efectividad de marketing digital) y Firefly Millward Brown (una actividad comercial global de investigación cualitativa). Millward Brown es parte de Kantar, el grupo de insight, información y asesoría de WPP.

WPP es el grupo de servicios de comunicaciones más grande del mundo. A través de sus empresas operativas, el Grupo ofrece una gama completa de servicios de publicidad y marketing, a ser publicidad; gestión de inversión en medios; conocimiento profundo del consumidor; relaciones públicas y asuntos públicos; branding e identidad; comunicaciones de la salud; marketing directo, digital, promocional y de relaciones; y comunicaciones especializadas. La compañía emplea a más de 146.000 personas (incluidos asociados) en 2400 oficinas en 107 países.



Fuente: infobrand.com.ar

26.4.12

Youtube lanza Google AdWords para vídeo

El objetivo de esta herramienta es ayudar a incrementar la notoriedad de los anunciantes gracias a la publicidad en vídeo.
Youtube lanza Google AdWords para vídeo
A través de Google AdWords para vídeo, los anunciantes solo pagan cuando el usuario decide ver su anuncio. Además, pueden crear y administrar campañas de vídeo utilizando la misma plataforma que sus anuncios de la red de búsqueda y de display.

Desde el blog oficial de Google España se subrayan las ventajas de este nuevo modelo publicitario. La primera, que AdWords para vídeo ofrece un amplio abanico de opciones para llegar al público adecuado. Tal y como ejemplifican desde el sitio web de la compañía, el anunciante puede promocionar su vídeo por palabra clave para que aparezca en los resultados de búsqueda de YouTube, o puede elegir mostrar el anuncio en el contenido que más interese a sus clientes, como deportes o música.

Otra de las opciones que facilita la plataforma es la posibilidad de medir la eficacia de la inversión. AdWords para vídeo permite saber al cliente de qué modo los usuarios se implican con la marca durante y después de mirar su anuncio. También puede saber la cantidad de usuarios que vieron el vídeo completo, visitaron su sitio web, permanecieron en su canal para ver otro vídeo o se suscribieron a su canal después de haber visto el anuncio.

Por último, este sistema, a través de los anuncios de vídeo de TrueView, facilita que el anunciante pague únicamente cuando los usuarios elijan ver su anuncio (haya interacción), de modo que no se cobrará cuando salten el anuncio porque no les interesa o porque ya lo han visto. Esto significa, dice la compañía, que el presupuesto de los anuncios dependerá de los usuarios interesados en su vídeo. Al mostrar una superposición de frase interactiva en su vídeo, el anunciante puede proponer una venta o una oferta determinada a sus clientes, compartir más información acerca de su empresa o generar más tráfico a su sitio web.



20.4.12

El boca-oreja sigue siendo muy influyente en la compra y la publicidad en medios pierde fuerza

El boca-oreja, bien sea entre personas que se conocen, o a través de comentarios en la web, es la fuente de información más fiable para la gente a la hora de comprar un producto, según el último estudio mundial sobre confianza en la publicidad que ha elaborado Nielsen. Así, un 92% de los encuestados se fían totalmente de las recomendaciones de los conocidos, y un 70%, de las opiniones de consumidores en internet.
 El boca-oreja sigue siendo muy influyente en la compra y la publicidad en medios pierde fuerza

La publicidad en medios todavía genera confianza (los porcentajes en todos los medios tradicionales se sitúan por encima del 40%), pero su influencia parece declinar: las cifras de consumidores que se fían totalmente de la publicidad en televisión, revistas y diarios ha caído en porcentajes respectivos del 24%, 20% y 25% desde 2009 a 2001. Entre los formatos de comunicación digital, los que mejor resultado obtienen son los websites de las marcas y el e-mail solicitado, con un 58% y un 50%, respectivamente. La publicidad en redes sociales genera un 36% de confianza y los banners, un 33%. La investigación se hizo entrevistando a 28.000 internautas en 56 países




23.1.12

Houston tenemos un problema: menos del 20% de los jóvenes de 14 a 19 años recuerda la publicidad en Internet

Apenas el 17 % de los jóvenes conectados entre 14 y 19 dice recuerda una publicidad en Internet, revela un reciente estudio de DatosClaros.

La consultora está fuertemente dedicada durante esta año a rastrear las características de la brecha/inclusión digital joven.

DatosClaros , especializada en diseño y desarrollo de estudios de mercado y creadora de herramientas tecnológicas con dicho fin, está desarrollando tareas de estudio en torno a cuestiones de inclusión social joven. En ese marco es que estuvo indagando sobre el tipo de conexiones de Internet que posee ese nicho.

Las conclusiones indicaron que:
- Sólo el 17% recuerda alguna campaña publicitaria en Internet.
- Marcas más recordadas: Speedy, Arnet 2.0, Fibertel, Coca Cola.
- Campaña más recordada: “Y candela?”.
- La publicidad en Internet no tiene una gran aceptación y es considerada poco atractiva.
- El 67 % considera que las publicidades en Internet son aburridas y argumentan que “deberían ser más ingeniosas“.
- El 77 % considera que es molesto que las marcas aparezcan en las páginas. Indican que les “parece avasallante” y no les gusta verlas cuando navega.
- El 40 % es fan de muchas marcas en Facebook.
- El 70 % indica que no le resulta bueno recibir información de las marcas por mail o por la red social.
- El 87 % señala que no sigue marcas en Twitter.
- Descreen de las promociones (“nunca ganás nada”, “son puro curro”). El 72 % dice que no le parecen creíbles las publicidades en Internet y el 88 % no suele participar en promociones en la red.

Datos técnicos del estudio:
Etapa Desk Research:
5 entrevistas: Personas que, por su conocimiento y experiencia en el tema de la educación y la tecnología, se convierten en informantes claves para este estudio.
Etapa cualitativa:
24 entrevistas: jóvenes de 14 a 19 años que asistan a un establecimiento educativo de nivel medio perteneciente a AMBA. 2 entrevistas en profundidad por segmento conjugando NSE, genero y edad.
Etapa cuantitativa:
Encuesta coincidental a la salida de escuelas de AMBA.
Universo: Jóvenes de entre 14 y 19 años que asistan a un establecimiento educativo de nivel medio perteneciente a AMBA. Unidad de información/punto muestra: escuelas de nivel medio de AMBA.
Muestra estratificada de escuelas de AMBA distribuidas en segmentos alto, medio y bajo. Cantidad de casos: 570.
Metodología: Se aplicó un cuestionario de 15 minutos de duración, en donde se incluyeron preguntas cerradas pre-codificadas y preguntas abiertas.



Fuente: SiteMarca

Claves y tendencias que producirán gran impacto en el comportamiento de los consumidores en 2012

18-01-2012 (13:13:24) por Redacción


Como cada año JWT ha publicado su pronóstico de tendencias para 2012 con algunas de las claves que impulsarán y producirán un importante impacto sobre el comportamiento y la forma de pensar de los consumidores durante los próximos 12 meses.

La incesante incertidumbre económica, las nuevas tecnologías y la idea de la responsabilidad compartida impulsan o están en el centro de varias tendencias. Según las previsiones, la economía empujará a las marcas a acercarse y adaptarse a los consumidores preocupados por los precios y esta “nueva normalidad” se convertirá en una norma prolongada en un mundo desarrollado. Asimismo, estos tiempos difíciles generarán un espíritu emprendedor sin precedentes, con el que la llamada Generación Perdida (Lost Generation) de los jóvenes se convertirá en un grupo que creará sus propias oportunidades.

Algunas de las tendencias del Informe 2012 son:

  • El precio justo es la nueva normalidad: Los consumidores se han acostumbrado a buscar el mejor precio en los productos y ya no estarán nunca más dispuestos a pagar ni un céntimo más por ellos. El consumidor ha visto que durante estos años, las marcas han bajado sus precios y ya no consentirán que los vuelvan a subir si no es por un aporte de valor.
  • Vivir un poco sin renunciar a mucho: Aunque el auto-control domina sus vidas, los consumidores siguen buscando darse un respiro de vez en cuando. La presión y agobios diarios se compensan con  pequeños placeres y regalos-capricho.
  • Espíritu emprendedor sin precedentes: Muchos jóvenes reaccionan a la falta de futuro creando sus propias oportunidades en medio de la adversidad. Las escasas oportunidades laborales hacen que se esté gestando una nueva mentalidad en la llamada generación Go, que encuentran en las Nuevas Tecnologías un aliado sin precedentes.  La llamada Generación Perdida (Lost Generation) se transformará para convertirse en un grupo singularmente emprendedor.
  • Compartir, el nuevo valor: Algunas empresas comienzan a cambiar sus modelos de negocios para integrar temas sociales a sus estrategias. El objetivo consiste en crear valor compartido. Es posible innovar en productos que responden a avances sociales a la vez que se obtienen beneficios empresariales.
  • Conciencia ambiental en torno a los alimentos: El impacto ambiental de nuestra alimentación se convertirá en una preocupación más importante. La reflexión en torno a los alimentos que se venden y a sus métodos de producción será necesaria y requerida por el consumidor. Además, para las regiones que sufren escasez de alimentos, se integrarán prácticas de consumo más inteligentes y responsables.
  • Las pantallas cobran vida y se vuelven interactivas: Un mayor número de superficies planas se están convirtiendo en pantallas y más pantallas se están volviendo interactivas. En el próximo año vamos a comenzar a usar más estas pantallas hasta acostumbrarnos a introducirlas dentro de nuestra rutina cotidiana. Esta tendencia abre una vía de oportunidad novedosa para informar, involucrar y motivar a los consumidores.
  • Envejecemos más positivamente: La percepción de la edad está cambiando y cada vez, se ve más positivamente el hecho de envejecer. Los cambios actitudinales,  demográficos, culturales y médicos están haciendo cambiar el significado de esta etapa de la vida.

Otras previsiones del informe nos hablan sobre un desarrollo global de la cultura del no compromiso, en cuanto a que cada vez más mujeres en el mundo están viendo que el matrimonio es un camino alternativo en sus vidas. Otro de los fenómenos que se apuntan es cómo los objetos se digitalizan y lo digital se quiere convertir en objeto otra vez. Las aplicaciones de Sincerely’s Postagram permiten convertir fotografías en correo postal. De igual manera, Postcard on the Run les recuerda a los usuarios potenciales que una tarjeta física para el destinatario es un recuerdo real que puede guardar, poner en la nevera o enseñar en el trabajo.

“Nuestro objetivo al publicar el informe anual con el pronóstico de tendencias consiste en incorporar el exterior al interior para ayudar a inspirar ideas que van más allá de la marca, la categoría y las tradiciones de los consumidores y para poder identificar nuevas oportunidades que se pueden aprovechar para asegurar las ganancias empresariales”, dijo Ann Mack, directora de Trendspotting de JWT. “Las tendencias, como cualquier otro fenómeno humano complejo y dinámico, no están predeterminadas, se les puede dar forma una vez que se identifican”.

El informe de “10 Tendencias para el 2012” de JWT, es el resultado de la investigación cuantitativa, cualitativa y de escritorio que realiza la empresa a lo largo del año. Incluye contribuciones de cerca de 70 planners de JWT en más de 24 mercados alrededor del mundo y entrevistas con expertos y líderes de todos los sectores, incluyendo la tecnología, los productos de lujo, la responsabilidad social y el sector académico.



Fuente: PuroMarketing

Las cifras de lo que fue internet en 2011

¿Qué pasó el año pasado en internet? ¿Cuántas cuentas de correo se abrieron en 2011? ¿Y cuántas páginas se lanzaron? ¿Cuántos posts acogió Facebook? ¿Cuántos vídeos se vieron en YouTube? A estas, y otras muchas más preguntas, Pinngdom les ha encontrado respuesta después de recopilar y analizar cifras, estadísticas y datos de diversas fuentes, y que nos aportan una idea más que interesante de lo que pasó en la red de 2011.
Email
1. En 2011 había 3.146 millones de cuentas de correo electrónico en todo el mundo
2. El cliente de email más popular era Microsoft Outlook, para un 27,6% de los usuarios
3. Un 19% de los emails de spam llegaron a las bandejas de entrada a pesar de los filtros
4. Cada día, un ordenador medio envió y recibió 112 emails
5. Un 71% del tráfico de email mundial era spam
6. Hotmail tuvo 360 millones de usuarios
7. El retorno estimado de 1 dólar de inversión en email marketing en 2011 fue de 44,25 dólares
8. Han pasado 40 años desde que se enviara el primer email en 1971
9. El 0,39% de los emails que se enviaron en 2011 fueron maliciosos
Páginas web
1. En 2011 había 555 millones de páginas web
2. En 2011 se añadieron 300 millones de webs
Servidores web
1. Las páginas Apache crecieron un 239,1%
2. Las páginas IIS crecieron un 68,7%
3. Las páginas NGINX crecieron un 34,4%
4. Las páginas Google crecieron un 80,9%
Dominios
1. A finales de 2011 había 95,5 millones de páginas con el dominio .com
2. 13,8 millones de páginas .net
3. 9,3 millones de páginas .org
4. 7,6 millones de páginas .info
5. 2,1 millones de páginas .biz
6. 220 millones de dominios registrados
7. 86,9 millones de dominios de países de primer nivel
8. El dominio más caro que se vendió en 2011 fue social.com, por 2,6 millones de dólares
Usuarios
1. En 2011 hubo 2.100 millones de usuarios de internet en todo el mundo.
2. 922,2 millones en Asia
3. 476,2 millones en Europa
4. 271,1 millones en América del Norte
5. 215,9 millones en Latino América/Caribe
6. 118,6 millones en África
7. 68,6 millones en Oriente Medio
8. 21,3 millones en Oceanía/Australia
9. El 45% de los usuarios era menor de 25 años
10. En China había 485 millones de usuarios, más que en cualquier otro país del mundo
Redes Sociales
1. Facebook tenía más de 800 millones de usuarios a finales de 2011
2. Durante 2011 se registraron 200 millones de usuarios nuevos
3. 350 millones de usuarios accedieron a Facebook a través de su móvil
4. En Twitter había 225 millones de cuentas
5. En 2011 había 100 millones de usuarios activos
6. Lady Gaga es la usuaria de Twitter más popular, con 18,1 millones de seguidores
7. Tumblr tenía 39 millones de blogs a finales de 2011
8. WordPress alojaba 70 millones de blogs en 2011
9. En un solo día se enviaron 1.000 millones de mensajes por WhatsApp
Móvil
1. En todo el mundo había 1.200 millones de contratos activos a banda ancha móvil
2. Hubo 5.900 millones de altas de móvil en 2011
3. El 85% de los dispositivos vendidos en todo el mundo tenían navegador
4. El iPad concentraba el 88% del share de tráfico web en tablets en diciembre
Video
1. En 2011 se registró un billón de reproducciones en YouTube
2. Eso supone 140 reproducciones por cada habitante de la Tierra
3. Cada minuto se subieron 48 horas de vídeo
4. Cada mes se vieron 201.400 millones de vídeos online
5. Cada mes se vieron 88.300 vídeos en páginas de Google
Imágenes
1. Durante2011 se crearon 14 millones de cuentas en Instagram
2. Cada segundo se suben60 fotografías a Instragram
3. A mediados de 2011 había alrededor de 100.000 millones de fotografías en Facebook
4. En Flickr había 51 millones de usuarios registrados
5. Cada día se subieron 4,5 millones de fotografías a Flickr
6. En agosto de 2011 Flickr acogía 6.000 millones de fotos


Fuente: MarketingDirecto

13.1.12

Internacional: La mitad de los jóvenes juega on line y consulta contenidos de manera electrónica

La mitad de los jóvenes -entre 18 y 34 años- juega on line y el 36% consulta contenidos de medios de comunicación de manera electrónica.

Los países emergentes lideran la transición a los servicios electrónicos y a la movilidad

Los consumidores de todo el mundo tienden a comprar menos televisores y más teléfonos móviles inteligentes y tabletas para acceder a contenidos de medios de comunicación, utilizar servicios electrónicos y descargar aplicaciones, según las conclusiones del estudio titulado titulado Global Consumer Electronics Products and Services Usage (Uso mundial de servicios y productos de electrónica de consumo).

El porcentaje de consumidores que utilizan aparatos de televisión para ver contenidos durante una semana normal ha disminuido desde el 71% en 2009 al 48% de 2011. Como consecuencia de ello, la compra de televisores cayó en tres puntos en los últimos doce meses (del 35% de 2010 al 32% de 2011)

Smartphones y tabletas

El estudio revela un crecimiento vertiginoso en el uso de smartphones y tabletas a medida que los consumidores conceden mayor valor a la movilidad. El 53% de los encuestados posee un smartphone, lo que representa un 28% más con respecto a 2010. El porcentaje de propietarios de tabletas alcanzó un 12% en 2011 frente al 8% registrado el año anterior. El porcentaje que se plantea adquirir un smartphone próximamente llega hasta el 27% y al 16% en caso de las tabletas. Estos dispositivos electrónicos de consumo se utilizan cada vez más para fines de entretenimiento. Así por ejemplo, el 44% de los propietarios de tabletas ven contenidos de medios de comunicación y el 43% descargan aplicaciones al menos una vez por semana.

Servicios online y cloud computing

Un 56% de la muestra había modificado sus hábitos de comportamiento a favor de los servicios online y de cloud computing. El 32% ha dejado completamente -o casi del todo- de alquilar o adquirir DVDs. El 25% comparte contenidos con su familia y amigos y el 19% accede a su contenido personal desde un número mayor de dispositivos que antes. El 75% utiliza un buzón online, el 37% participa en juegos electrónicos y el 26% explora contenidos de medios de comunicación. La generación más joven (entre los 18 y  34 años) utiliza más los servicios electrónicos  -casi la mitad (47%) participa en juegos y el 36%  consume contenidos de medios de comunicación.

Descarga de aplicaciones

El 64% descarga aplicaciones procedentes de fabricantes de dispositivos electrónicos y de tiendas de aplicaciones de proveedores de software. Un 69%  utiliza aplicaciones que facilitan información (noticias, climatología y deportes). El 58% emplea aplicaciones de redes de contactos (redes sociales/profesionales), y más de la mitad (56%) utiliza aplicaciones de entretenimiento (música, juegos individuales o en grupo y vídeos).

Precio del televisor

Cuando se preguntó a los encuestados qué factores les incitaría a comprar un aparato de televisión el 55% indicó el precio; el 42% señaló a la resolución de alta definición y solamente un 25% citó la funcionalidad de 3D como capacidad deseable para un nuevo televisor. De igual modo, solamente una cuarta confesó estar más predispuesto a adquirir un aparato de televisión si ofreciera la capacidad de conectarse a la web.

Según  Mitch Cline, socio de Accenture de Electronics & High-Tech, "La batalla por los intereses y el tiempo de los consumidores se está intensificando, el interés de los telespectadores continúa dispersándose y estamos comenzando a ver el impacto de este fenómeno en la pantalla de televisión de casa. Para satisfacer sus deseos de mantener un estilo de vida siempre conectado, los consumidores utilizan cada vez más otros dispositivos electrónicos con el fin de acceder a opciones de entretenimiento que antes solo la televisión era capaz de proporcionar. Si bien los consumidores seguirán comprando televisores, sus preferencias están cambiando”

El estudio de Accenture analizó las opiniones de 10.000 consumidores online con respecto al uso y al gasto en 19 dispositivos electrónicos de consumo, así como en aplicaciones y servicios asociados. Dicha encuesta se dirigió a 1.000 consumidores de cada uno de los siguientes países: Brasil, China, Francia, Alemania, India, Japón, Rusia, Sudáfrica, Suecia y  Estados Unidos. La muestra de los encuestados representa la población general en cada país exceptuando Brasil, China, India, Rusia y Sudáfrica, donde sólo es representativa de las poblaciones urbanas. Las conclusiones relativas a la disminución de los telespectadores de televisión se centraron en China, Francia, India, Japón y  Estados Unidos.


Fuente: Puromarketing

29.12.11

Del consumidor fiel al consumidor fan

Nielsen ha elaborado un informe sobre las expectativas de los consumidores y las oportunidades que los medios sociales presentan ahora mismo a la hora de crear consumidores fieles y fans. 

Del consumidor fiel al consumidor fan

Los hábitos y actitudes de compra han variado radicalmente en los últimos años, y fabricantes y distribuidores deben adaptarse a un nuevo tipo de consumidor. Además, este es cada vez más diverso, con numerosas tipologías de hogares diferentes. Ya no hay un consumidor tipo, sino muchos tipos de consumidores distintos.

En España hay 100.000 separaciones y divorcios al año, y descienden los hogares tradicionales: en uno de cada cinco hogares (22%) vive una persona sola. Al tiempo, en el 50% de los hogares el ama de casa tiene más de 50 años, y en un 65% el ama de casa no trabaja fuera del hogar. Y en los últimos tiempos ha aumentado un 20% el número de hogares, cuando la población no ha crecido tanto.

Claro que en los Productos de Gran Consumo, PGC, (alimentación, bebidas, droguería, perfumería y limpieza) la mujer sigue siendo la que decide la inmensa mayoría de las compras, el 84% del total. Y la mitad de las veces va sola a comprar, por un 28% en que la acompaña su pareja. El hogar medio español destina más de 2.000 euros anuales a la compra de los PCG (salvo los productos frescos), va 122 veces a comprar al año, con una cesta que le cuesta 17 euros y en la que hay 11 artículos.

Es una media, pues junto a los grandes carros que se llenan en los hipermercados muchos hogares y amas de casa optan por compras reducidas y frecuentes. Y los hábitos de compra han cambiado radicalmente: las amas de casa miran y compran en más tiendas, buscan ofertas promocionales, estudian los folletos, planifican más las compras y buscan las mayores ventajas en cada comercio. Ante todo, ya no quieren estar esclavizadas con las compras, que han dejado de ser su prioridad: de hecho, aparecen en la quinta posición, por detrás de las vacaciones y viajes, el ahorro, el pago de deudas y la compra de ropa.

Jóvenes

Junto a las amas de casa hay otro gran tipo de consumidor, las denominadas generaciones X, Y y Z, en las que se incluye la mitad de la población española, estos “jóvenes” de menos de 40 años que en un gran porcentaje viven con su familia: más de 1,8 millones de los menores de 34 años viven con sus padres.

Para estos consumidores las prioridades son la ropa, la tecnología, el ocio, los viajes y vacaciones, por lo que los productos básicos de consumo deben hacerse atractivos si quieren conseguir venderles. Comprar gran consumo lo consideran una rutina o una necesaria pérdida de tiempo. Algo que era muy importante en la vida de sus padres ha dejado de serlo para los nuevos consumidores. Son muy marquistas, y están muy conectados: el 62% usa internet y de ellos el 80% está en las redes sociales.

Aunque las redes sociales no son sólo cosa de jóvenes: 15 millones de españoles usa Facebook, entre ellos el 74% de los que tienen de 15 a 34 años, pero también un 36% de los que tienen de 35 a 49 años. Y entre los 5 millones que usan Tuenti, el 41% tiene menos de 24 años, y un 21% es menor de 17 años, datos que hay que tener muy en cuenta para llegar a ellos. Porque estas personas activas “online” tienden a serlo también en mayor medida “offline”, como han demostrado con fenómenos como el 15M: participan y acuden más a eventos deportivos, musicales, culturales, dan más su opinión en los medios de comunicación, siguen más las marcas y los famosos.

En cambio, para estas personas, comprar Productos de Gran Consumo (PGC) es ante todo una rutina (42%) o una necesaria pérdida de tiempo (20%). Algo que era muy importante en la vida ha dejado de serlo para los nuevos consumidores. Y encontramos mucha diversidad a la hora de tomar las decisiones de compra: hay quien lo hace por el surtido del comercio, quien busca la rapidez y comodidad, el 56% piensa que los productos de las marcas del fabricante y del distribuidor son iguales, un 40% se reconoce influido por el boca-oreja y la recomendación de conocidos, y la cuarta parte se decide por impulso, tomando las decisiones de compra en la tienda.

Pero todos coinciden en que el factor clave de sus compras es la buena relación calidad precio, y en todos los tipos de productos: alimentación, bebidas, limpieza, higiene y belleza, electrodomésticos, electrónica o ropa. La única excepción son las compras en farmacia, donde prima la salud, y aún ahí podría haber cambios con la nueva legislación que impone la prescripción de los medicamentos genéricos.

Cambios de comportamiento

Es evidente que en estos tiempos han cambiado los comportamientos en las compras: se comparan más los precios, se miran más los tickets, influyen más las ofertas, se usan más las tarjetas de fidelización, se compran más productos congelados y más marcas del distribuidor; se conceden menos caprichos y se come menos fuera de casa.

Ante esta nueva situación, las marcas deben generar una corriente de opinión positiva hacia ellas. El consumidor quiere “sentirse inteligente y orgulloso de escoger esa marca con la que ahorro o con la que sé que compro lo mejor”. No hace mucho era positivo descubrir cosas nuevas, decir “esto no lo he visto nunca”; ahora es "de esto he oído hablar". O, por decirlo de otra forma, antes el vendedor era el que vendía al consumidor; ahora el consumidor es el que elige, decide y compra.

En resumen, el consumidor del futuro ya está aquí: han cambiado los hábitos de compra y consumo, y fabricantes y distribuidores se enfrentan a un consumidor nuevo. Hay que pasar del consumidor fiel al consumidor fan, que admira la marca, tiene pensamientos y sentimientos positivos hacia ella pues para él es algo más que un nombre, que nota la diferencia con el resto de marcas. Y es activo con la marca, la compra, habla bien de ella, la sigue y la recomienda.

Para lograrlo, la creatividad y la innovación son los factores claves que diferencian una marca de las demás: desde el concepto al envase, pasando por el propio producto, la tienda y, por supuesto, la comunicación.


28.12.11

Publicidad 2012: Televisión o Vídeo online, el nuevo dilema entre marcas y anunciantes

Por Carolina Velasco

Las grandes marcas que se preguntan si en 2012, será más se impondrá la publicidad en Internet o en la televisión tradicional. Para responder a esta pregunta, son muchos los estudios que nos ayudan a identificar el comportamiento de los distintos tipos de anuncios publicitarios y, de su análisis, podemos extraer una conclusión irrefutable; la efectividad de los medios tradicionales (específicamente la televisión) ha experimentado un desmedro de magnitud en relación a los canales digitales.

Ahora bien, la publicidad digital también enfrenta grandes desafíos y uno de ellos radica en mantener el equilibrio la efectividad vs. la competencia y masificación.

Uno de los estudios que mejor nos ayudan para analizar la evolución de la publicidad y las tendencias que se imponen en 2012 nos llega de Nielsen quien a través de un estudio en el que participaron 14.000 personas, se reveló que el vídeo online posee un índice mucho más elevado de recuero que la televisión, un 65% frente al 46%.

Cerca de un 40% retienen el mensaje de la marca en la publicidad en vídeo online frente al 21% que asegura lograrlo con los anuncios televisivos.  En relación a las temáticas; coches, comida y cuidado personal, son los más atractivos.

Ahora bien, es una realidad que la publicidad televisiva debe reinventarse y adoptar una posición colaborativa y disponible para los clientes. Pero también es real que actualmente hacia donde transitamos es hacia la integración de la socialización.

Es por ello que la recomendación debe estar centrada a lograr una presencia competitiva en ambos medios. Tanto la publicidad televisiva como los vídeos online, alcanzan su máxima eficiencia si se utilizan equitativamente. ¿La consigna es ser social y expuesto, no es así?

La clave para recomendar la utilización en tándem de ambos modelos publicitarios la encontramos en las razones por las que la televisión queda relegada ante la red.

Los smartphones y tablets emergen como las fuentes de distracción más habituales para el conjunto de la publicidad Y si bien los niveles de recuerdo que la marca deja en los consumidores son semejantes entre hombres y mujeres, son éstas las que más facilidad tienen para recordar la publicidad de las marcas.

El uso simultáneo de ambos modelos publicitarnos permite no sólo obtener mejores métricas logrando una  mejor la cobertura de la marca.  Pero además,  actuando en equilibrio, aumentan los canales que permiten conocer al consumidor… ¡nuevas oportunidades a la vista!

Parce cierto que la ventaja empírica del nuevo esquema publicitario por el que transitaremos éste 2012, radica en modificar estructuralmente sus paradigmas centrándose en emociones de los clientes así como, contar con un alcance multiplataforma que fomente el mayor recuerdo de la marca.

Millones de clientes potenciales interactuando en red hacen que las marcas se sientan atraídas hacia el vídeo online como una puerta que se abre hacia el crecimiento.

Las ventajas de utilizar el vídeo como estrategia publicitaria son notorias y visibles; el  en vídeo es hoy, un valor añadido para las empresas. Es por ello que la nueva publicidad tiene formato digital con independencia del medio donde se exhiban.

Lujo para soñar,  humor para impartir e información para aprender, conforman el triángulo de  reinvención de los spots publicitarios, una revolución que no sólo es atractiva, sino que vuelve las miradas hacia la audiencia en red ya que saben que ahí, está su mayor ventaja competitiva.

El gran problema de fondo al que nos enfrentamos radica en darnos cuenta que el descenso de las inversiones en publicitad televisiva no es producto de la crisis, sino de un cambio estructural en el mapa publicitario actual donde, simultanear la publicidad digital y tradicional deriva en una situación muy crítica para las televisiones privadas. Ello nos lleva además, a cerrar esta reflexión destacando nuevamente la importancia de escuchar a los clientes.

La mejor forma de ilustrar el cambio de eje que se produce en relación a la publicidad y los efectos positivos y colaterales de ello para las marcas, la encontramos analizando los 10 anuncios más vistos en You Tube en 2011, donde identificaremos las nuevas preferencias audiovisuales del nuevo consumidor quien a su vez, también es productor, una nueva forma de analizar – desde el aspecto sociológico- los grandes desafíos que la publicidad enfrenta en 2012.



Fuente: Puromarketing

El ritmo actual de los consumidores: entre compras online y la experiencia sensorial

Publicado el 26/12/11 en iProfesional:

Un informe de Havas Media Research analiza el fenómeno de las nuevas formas de consumo. ¿Cómo convive el e-commerce con el clásico "ir de compras"? ¿Qué cambios se dieron en relación a la fidelidad hacia las marcas y cuál es la influencia de las redes sociales?

En un contexto de fiestas de fin de año se ven largas filas en los locales y multitudes invadiendo shoppings.

Las promociones suelen publicarse por doquier y las marcas esperan ansiosas la llegada de los clientes pero, ¿cómo se puede "navegar" entre tanta oferta?

El enfoque de Havas Media Research en este artículo describe las nuevas tendencias en la forma de comprar, y muestra cómo las empresas introducen nuevas tecnologías que reestructuran la interacción de las marcas con el consumidor en el acto de compra.

Además, realiza un análisis de cómo es el comprador argentino.

Ocio, relax y entretenimiento
Para un gran número de consumidores alrededor del mundo, "ir de compras" es una actividad de ocio: un modo de relajarse, una fuente de entretenimiento o una oportunidad para verse con amigos y compartir experiencias.

De hecho, cuando los consumidores van de compras a los locales están esperando sentir o experimentar algo que no pueden hacer online: un espectáculo irresistible, productos exclusivos, la posibilidad de probar y sentir cosas.

Es por éste mismo motivo que se da el incremento de tiendas y puntos de venta altamente experienciales.

Estamos viviendo en una era donde los servicios del consumidor tradicionales se mezclan con los digitales.

De esta manera, los compradores dentro de las tiendas pueden combinar interacciones online y en persona. Cada vez son más los comercios que están invirtiendo en plataformas móviles y digitales para hacer de la venta una experiencia perfecta.

Trato directo
Los clientes tienen la posibilidad de consultar precios y solicitar asistencia personal desde la tienda o conocer a su vendedor antes que lo atienda.

Luego de la compra, pueden evaluar tanto los atributos de la marca como el servicio brindado de manera online, e integrar esta información en blogs y/o sitios comparativos.

Para acercarse a los consumidores, las marcas renuevan constantemente sus formas de contacto e introducen al mercado nuevos modelos de comercio minorista que erosionan las fronteras de la vieja escuela de tiendas al por menor.

Además de las tiendas online que se encuentran ya posicionadas en la mente del consumidor, también están cobrando protagonismo las ventas sociales: a través de Facebook; y ventas grupales a través de cupones.

El fenómeno de la geolocalización
También encontramos las ventas y pagos a través de móviles, utilizando la geolocalización como principal ingrediente de diferenciación, y las ventas por video a través de YouTube.

Las marcas de indumentaria y accesorios introducen nuevos formatos de tiendas, como aquellas en las que se comparte el local con otras marcas.

También utilizan la realidad aumentada para la prueba de ropa, joyas, etc., otorgando así un servicio extra en sus ventas online para que el cliente pueda probar el producto antes de realizar la compra.

Ahora bien, éstas son algunas tendencias mundiales que ya se encuentran en el mercado argentino y que ninguna marca debiera obviar si su objetivo es estar a la vanguardia, pero cómo es el comprador argentino?

El encare de los jóvenes
Para entender mejor a los consumidores nacionales, se dividieron en dos grupos etarios: los "jóvenes" de 12 a 24 años y los "adultos" de 25 a 44 años.

Los jóvenes disfrutan cualquier tipo de compra y son buscadores de imagen y status.

Tratan de mantenerse al día con los cambios de moda y compran lo último en tecnología. Eligen productos en base a la imagen de marca, publicidad y recomendaciones; las celebridades tienen más influencia en su decisión de compra que en otros públicos.

Valoran aquellas promociones de gratificaciones inmediatas en vez de aquellas a largo plazo.

Este target prefiere comprar por Internet, o en tiendas a la calle, donde se profundiza su búsqueda de tiendas por cercanía.

¿Cuál es su relación con la tecnología? Tratan de mantenerse al día y de adquirir las últimas novedades tecnológicas. Son referentes del tema. El 71% son usuarios de Internet y el 55% de ellos accedieron en el día de ayer.

Los días de semana aceden desde su casa o desde la escuela, mientras que los fines de semana lo hacen en cybers o al aire libre. Navegan hasta altas horas de la noche. Son afines a sitios de autos, de shopping, de tickets de eventos, y de inmuebles.

Actitud adulta
Los adultos en cambio, eligen productos en base a la calidad y valor agregado. Creen en las publicidades de las marcas y buscan información.

Tratan de buscar nuevos productos para probar pero son fieles a una marca cuando les agrada. Son buscadores de ofertas pero planifican la compra de artículos costosos y pagarían lo que fuera por algo que realmente les gusta.

Este segmento prioriza la comodidad y prefiere comprar por Internet o por catálogo, o bien eligen espacios como galerías o shoppings para encontrar varias marcas en un solo lugar.

¿Cuál es su relación con la tecnología? El 56% son usuarios de Internet y el 64% de ellos accedieron en el día de ayer.

Los días de semana acceden desde la casa o el trabajo. Al mediodía suelen hacerlo desde bares/cafés. Son afines a sitios de reserva de viajes, de comparación de precios, de autos, de shopping, de libros y de supermercados y retailers.

Como conclusión, destacamos que el servicio brindado al consumidor es cada vez más importante como factor diferenciador.

El consumidor espera ser atendido de manera personalizada, casi única. Es por esto, que proporcionar innovación y comunicación en el punto de venta cumple un papel muy importante dentro de la oferta de las marcas.

De esta manera, las empresas han creado ofertas y experiencias que dejaron a los consumidores "con ganas de más".

Las nuevas tecnologías acercan los productos a los consumidores y logran una mayor interacción con él antes y después de realizar la compra.



Fuente: iProfesional

22.12.11

Facebook y marcas: el muro es lo que importa

El muro, elemento informativo básico de las páginas de Facebook, es el que más miran los consumidores en los perfiles de las marcas en la red, según un estudio realizado por la empresa EyeTrackShop para la web estadounidense Mashable, especializada en información sobre medios sociales. 

Facebook y marcas: el muro es lo que importa

Las conclusiones que destaca Mashable son: casi todos los participantes miraron primero al muro en todas las páginas; y como media se le dedicó cuatro veces más tiempo de atención que al resto de elementos; la gente no mira mucho la imagen identificativa de la página, la que se sitúa en la parte superior izquierda, aunque el índice de atención aumenta si contienen rostros; la atención al muro se intensifica si éste incluye fotos entre sus elementos; y, como curiosidad (aunque quizá obvia), la única página en la que las fotos obtuvieron más tiempo de atención que el muro fue la de la firma de lencería Victoria’s Secret. El resto de las páginas que se usaron en el estudio fueron las de Coca-Cola, Starbucks, Oreo, Red Bull, Converse, All Star, Converse, Skittles, Playstation y Pringles.

El trabajo detectó que elementos aparentemente más atractivos como galerías de fotos o aplicaciones conseguían menos tiempo de atención visual que el muro. El estudio fue realizado con treinta personas y sobre las páginas de marca con más seguidores de la red. 


20.12.11

Una herramienta gratuita monitoriza la presencia de las marcas en Twitter

La compañía E.life ha presentado E.lifeMonitor, una herramienta gratuita que permite monitorizar la presencia de las marcas en redes sociales, aunque de momento la primera versión está disponible para iPad y monitoriza solo Twitter. En breve también podrá descargarse en dispositivos similares con otros sistemas operativos y permitirá también monitorizar la presencia de las marcas en Facebook y otras redes sociales. 

Una herramienta gratuita monitoriza la presencia de las marcas en Twitter

“La elección del tablet de Apple no se ha hecho al azar, dado que todavía no existe otra aplicación similar disponible para la monitorización de redes sociales en el iPad appstore, lo que supone una gran ventaja”, ha comentado Jairson Vitorino, director técnico de E.life.  

E.lifeMonitor para iPad incluye hasta seis tipos diferentes de informes: Usuarios más importantes según el número de seguidores o su localización, lo más retuiteado, los términos más utilizados y la evolución diaria del volumen de comentarios. Los usuarios pueden introducir hasta tres marcas y comparar sus resultados en Twitter según los parámetros indicados. 

Opcionalmente, se puede monitorizar la opinión sobre una marca utilizando la búsqueda asociada a términos positivos o negativos. E.life recomienda utilizar como muestra hasta 1.000 tuits de forma que los usuarios puedan hacerse una idea de lo que se está comentando sobre sus marcas cada día. Para los usuarios corporativos de esta herramienta, E.life regalará 500 invitaciones para el uso de su sistema Tweetmeter

“Se han exagerado los beneficios de las soluciones de software automáticas y se ha minusvalorado la enorme cantidad de tiempo necesaria para depurar los datos, analizarlos e interpretarlos correctamente y crear un informe resumen que realmente aporte valor a los directores de marketing y a los brand managers que deseen saber cómo orientar su estrategia en las redes sociales para el próximo ejercicio”, ha comentado también Vitorino. 



25.11.11

¿Cómo reaccionás cuando ves un anuncio?

Acción y reacción. Cuando Newton enunció su tercera ley, es poco probable que estuviese pensando en su aplicación en el mundo de la publicidad interactiva. Bien es cierto que los profesionales de la publicidad interactiva tampoco pensaban en Newton cuando comenzaron a idear formas de llegar a su público. Sin embargo, las acciones de los primeros llegan a estos últimos y las reacciones que causan los impactos publicitarios son físicamente medibles.

- Se te ha puesto cara de anuncio.
- ¿Y cómo es esa cara?
- Como  la tuya.

Simplificando, podría decirse que Yahoo se ha gastado un pastizal para llegar a la conclusión de que un anuncio bonito que sea relevante para la persona y esté en un contexto atractivo tiene más posibilidades de alcanzar su objetivo. Sin embargo, lo interesante es cómo se observan diversos fenómenos y cómo se llega a esa conclusión. Tony Marlow, director de investigación de Yahoo, lo explicó ayer durante una conferencia en Ficod 2011.

“Quisimos medir las reacciones de los usuarios mediante un estudio biométrico”, explicó Marlow. “En The Power of Relevance [PDF] pusimos de manifiesto que la publicidad provoca cambios físicos sobre el usuario que la consume”. A Yahoo le dio por medir los cambios de pulso, los cambios en la piel, los movimientos del cuerpo o la dirección a la que apuntaban los ojos. “Todo eso nos dice las reacciones emocionales que tiene un consumidor y nos hace entender mejor la efectividad de diversas estrategias”.



El equipo de investigación de Marlow, cuya ponencia vino a asimilarse a una especie de Punset meets Bassat, explicó que lo que hacían era medir las reacciones inconscientes y el procesamiento consciente. “La combinación de ambas es el procesamiento sensorial”, dijo. Obtuvieron datos interesantes como un aumento del 27% en la dilatación de las pupilas si los anuncios eran relevantes o una reduccción del 15% en el tiempo necesario para fijar la atención por primera vez. “Todo es debido al principio psicológico de la primacía“, señaló Marlow.
Marlow resaltó la importancia de “determinar el grado de importancia que el usuario concede a un mensaje determinado a través de estos datos. Esta información puede orientar la publicidad para obtener la máxima efectividad”.

El director de investigación de Yahoo explicó lo inevitable de que seamos influenciados por todo aquello a lo que estamos expuestos. “Ni siqueira hace falta que le mensaje sea subliminal. sólo por estar expuestos a algo, aumenta la posibilidad de que nos guste”.





Fuente: yorokobu.es

The World of Social Media



Buen video con la situación y métricas actualizadas del Social Media.



22.11.11

Los adolescentes se informan por TV e Internet casi exclusivamente

Publicado el 20/11/11 en Lanacion.com.ar:

Así lo revela una encuesta de Unicef realizada en los grandes centros urbanos argentinos.

Los adolescentes se informan casi exclusivamente a través de la televisión e Internet. Así se desprende de una encuesta realizada por Unicef a 1100 adolescentes de entre 13 y 17 años que viven en grandes ciudades del país.

Consultados sobre qué medio de comunicación prefieren para informarse sobre los temas que les interesan, el 51,8% elige la televisión; el 41% Internet; el 3,6% la radio, y el 0,9% los diarios. Si se les da la posibilidad de mencionar varios medios, entre los dos primeros acaparan más del 80% de las opiniones, mientras que la radio se ubica en un lejano tercer lugar, con 13,2%, y los diarios en un cuarto puesto, con 7,2 por ciento.

La mayoría de los adolescentes no lee diarios; ni en formato de papel (58,3%) ni en su versión digital (69.3%). A pesar de ser nativos digitales, son más los que leen periódicos en papel (total o parcialmente, un 40%) que en la versión on line (total o parcialmente, un 26,8%).

"A diferencia del resto de los medios, el consumo de diarios está fuertemente atravesado por la variable socioeconómica, que genera una brecha del 30% entre los hogares socioeconómicamente beneficiados versus aquellos de nivel socioeconómico bajo", explica María José Ravalli, especialista en comunicación y directora de Unicef. "El acceso al diario requiere que la familia o la escuela lo facilite, a diferencia de otros medios -como, por ejemplo, Internet-, a los que el propio joven puede acceder en, por ejemplo, un locutorio", añadió.

Ocho de cada diez adolescentes posee computadora en su casa y más del 85% tiene conexión a Internet en su hogar. Sí se evidencia una brecha entre quienes tienen un nivel socioeconómico alto y uno bajo, con 18 puntos porcentuales de diferencia entre quienes tienen computadora en casa y quienes la usan en otro lugar.
Un 90% de los chicos se conecta más de una vez por semana (entre ellos, más del 60% lo hace todos los días). Nueve de cada diez la utilizan para chatear con sus amigos, casi la mitad de los encuestados baja música, películas o libros; un 38% la usa para realizar trabajos escolares y un 37% participa en redes sociales.
Sin embargo, sólo un 6,9% de los menores navega siempre acompañado de algún adulto. "Consumen medios en soledad. Son los adultos encargados de su cuidado y desarrollo quienes están en mejor posición para ayudarlos a no tener malas experiencias en Internet", explicó Ravalli.

Así, uno de cada cinco adolescentes afirmó haber sido perjudicado a través de Internet. "Para limitarlo no hay un filtro más eficaz que el diálogo: acompañar la navegación, realizar actividades juntos, consultar sobre los sitios visitados y las acciones realizadas, o consensuar rutinas vinculadas al uso de Internet son acciones que contribuyen a generar un marco de confianza entre padres e hijos", afirmó Ravalli.

En cuanto a las redes sociales, la preferida es Facebook, con casi un 90% de usuarios. Lo siguen lejos los blogs o fotologs propios (27%) y el Twitter (13,9%). Los adolescentes afirman utilizar las redes sociales entre una y dos horas por día (43,5%) para "contactarse mejor con sus amigos" (69,7%). Se evidencia también que el uso de Internet como medio para socializar es para los adolescentes algo natural. El 50% de los encuestados afirmó haber hecho nuevos amigos a través del chat o las redes sociales y casi seis de cada diez de ellos ha conocido personalmente a sus amigos virtuales.

Quienes realizaron el estudio apuntan que, si se tiene la gran cantidad de contactos por Internet que establecen los adolescentes, es necesario que los adultos entiendan estas nuevas formas de relacionarse. Estos vínculos se generan a través de amigos en común, de frecuentar los mismos ámbitos o por la participación en páginas o grupos en línea de intereses comunes. En sus respuestas, los jóvenes dan cuenta del criterio que usan para agregar nuevos contactos y determinar la veracidad de un perfil, como la cantidad de amigos, la cantidad de fotos, que haya fotos en las que se vea el rostro, entre otras.

La televisión es también un elemento central en sus vidas y un 96,5% de los encuestados la mira "generalmente", sin mucha diferencia entre los días de semana y los feriados o fines de semana, entre un 40% y 46% mira entre una y dos horas diarias. Un 60% no lee revistas ni escucha radio, siendo esta última más consumida en el interior del país que en Buenos Aires, con una diferencia porcentual de 12 puntos.

Son las redes sociales las consideradas el medio que mejor refleja la realidad de los jóvenes, con un 38%. Le siguen la televisión, con 22%; los blogs o fotologs, con 15,7%, y los diarios, con 11 por ciento.
La encuesta se realizó en la ciudad de Buenos Aires, el Gran Buenos Aires, las ciudades de Córdoba, Rosario, Mendoza, San Miguel de Tucumán, La Plata y Mar del Plata y sus alrededores.

¿Qué objeto te llevarías?

El 80% de los adolescentes dijo en la encuesta de Unicef tener teléfono celular y que principalmente lo usan para enviar mensajes de texto; en segundo lugar, para hablar, y luego, para escuchar música o sacar fotos. Y puestos a elegir qué objeto se llevarían en caso de tener que ir a vivir por un tiempo largo a otro lugar, el 56,2% eligió una computadora con acceso a Internet; el 29%, un celular con conexión a Internet; el 7,1%, un MP3 o MP4 (más que nada por la radio), y el 6%, un televisor



Fuente: Lanacion.com.ar

21.11.11

El ocio y el tiempo libre definen a los argentinos

Publicado el 19/11/11 en Perfil.com:

Un estudio nos ubica entre los más hedonistas en el mundo. Según el estudio, en la Argentina "prevalece el valor placer, y se reafirman valores como la diversión, la emoción, el sexo, el disfrutar de la vida". | Foto: Cedoc 

La recreación, el placer, el ocio y el disfrute del tiempo libre definen a los argentinos. Y convierte al país en uno de los más hedonistas del mundo. Así lo asegura un estudio realizado en los principales países de las regiones más representativas del mundo, en la que fueron entrevistadas unas 17.000 personas de más de 18 años.

Según este estudio, en la Argentina, a diferencia de otros países, "prevalece el valor placer, y se reafirman otros valores como la diversión, la emoción, el sexo, el disfrutar de la vida", señala Valeria Bellani, Directora de la consultora multinacional GfK en Argentina, encargada de realizar la encuesta mundial. Y agrega que los argentinos son, "contrariamente a lo que se puede presumir, más hedonistas que los brasileros".

La investigación, que indaga sobre las conductas, comportamientos y valores de los habitantes de las diferentes regiones del planeta, entrevistó en la argentina a unas 1.000 personas de ambos sexos y mayores de 18 años. Un estudio que asegura que "los argentinos (en un porcentaje mayor que la media mundial) nos consideramos personas felices y conformes con su vida y damos cada vez más importancia a valores como la recreación, el aprendizaje y la autenticidad", según explica Bellani.

La Directora de GfK también destaca un creciente interés local por el bienestar relacionado con el ocio, priorizando las experiencias sobre los bienes materiales. Y explica que, según el nivel de participación de los diferentes tipologías de habitantes, se pueden ver sociedades (como China, Rusia, Japón o India por ejemplo), cercanas a valores como el poder y la tradición, mientras que la Argentina se acerca más al valor placer (en un término medio con el valor denominado Sociedad). Algo parecido ocurre en países como Italia, Francia o España, según destaca la investigación.

Bellani destaca además que en los últimos años el "orden de valores de los argentinos viene experimentando cambios", y asegura que en el estudio que realizaron "se puede apreciar que los argentinos damos cada vez más importancia a aspectos como el aprendizaje, la autenticidad y la recreación". En este sentido, destaca que en los últimos años aumentaron en el ámbito local las ganas de "participar de agasajos o de fiestas con amigos, realizar viajes cortos aunque sean en el día y concurrir a shows, conciertos, cines o eventos deportivos".

"Estas manifestaciones trepan posiciones en la escala de valores y hoy los argentinos les dan más importancia que sus pares de Latinoamérica e incluso del mundo", agrega Bellani.

Esta investigación, además, deja algunas percepciones "que en un futuro no muy lejano cambiarán las reglas de juego del planeta". Según estas estimaciones, habrá casi 1.000 millones de habitantes en el mundo en el 2020. Ese año, además, una de cada cuatro personas en Europa y una de cada dos en Asia pasarán los 60 años. Las unidades de vivienda que más crecerán en los próximos 5 a 10 años, en tanto, serán aquellas en las que habiten personas solas.

Otras proyecciones que se desprenden del estudio indican que en 2030 la clase media en países en vías de desarrollo será mayor que la población total de Europa, Japón y los Estados Unidos; que en ese mismo año será necesario que el mundo produzca un 50% más de comida, momento en el que además se espera que casi la mitad de la población viva en lugares con serios problemas de agua. Además, se prevé que el costo de la medicina siga aumentando y que el poder económico cada vez más grande de las mujeres produzca un cambio del rol del hombre en la sociedad.

Fuente: Perfil.com