Mostrando entradas con la etiqueta Kids. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kids. Mostrar todas las entradas

8.11.11

Menos tiempo, menos creatividad



Con la ayuda de chicos una agencia pudo materializar este gran punto que para algunos, aunque cada vez menos, sigue hoy en duda.


14.10.11

27.7.11

Ser activos, estar vivos



Move more, move better, move forever. El deporte es una de las claves para que los niños se desarrollen. Buena propuesta y buena manera de comunicarlo.


12.5.11

Palabras que te marcan



Campaña para generar conciencia sobre el maltrato verbal infantil, especialmente en la etapa del divorcio.


11.5.11

27.4.11

9.3.11

National Geographic recrea la casa volante de 'Up'




























Al igual que ocurriera en la aclamada película de animación Up, el programa How hard can it be? de National Geographic se propuso hacer realidad la vieja leyenda de la casa volante. Con gran esfuerzo, y la imprescindible ayuda de 300 globos de helio, los responsables del espacio hicieron realidad el sueño de no pocos niños al tiempo que entraron en el Libro Guiness de los Récords. La casa volante, por su parte, ascendió nada menos que tres kilómetros para, tras una hora de viaje, aterrizar en el lugar previsto.







Fuente: videoexcite.es

16.11.10

Los niños del siglo XXI hablan en digital

Los Nativos digitales son reflejo de la sociedad en la que viven. Son niños que han nacido rodeados de nuevas tecnologías y que las van incorporando de forma natural en su día a día: en su tiempo de ocio, en sus deberes del colegio o en la forma en la que se comunican con sus padres o amigos. Del estudio de Nativos Digitales2 realizado por el Departamento de Investigación de la agencia de medios OMD se desprende que tanto la incorporación de las tecnologías en sus rutinas como el rápido aprendizaje, se realiza cada vez a edades más tempranas. Hay que tener en cuenta que tanto el tipo de uso, como los gadgets utilizados, varían dependiendo del grupo edad en el que se encuentren, dependiendo de si son niños (entre 4 y 7 años), tweens (de 8 a 11) o pre-adolescentes (de 12 a 14 años).

¿Cómo son los niños de hoy?

El periodo de la niñez a la adolescencia es cada vez más corto; los niños son cada vez son menos niños. Dentro de este colectivo vemos algunas diferencias por edad ya que en el periodo de la niñez muestran una socialización egocéntrica: todo sale de mí y vuelve a mí; en la pre-adolescencia, la pertenencia a un grupo de referencia comienza a ser de gran importancia y se vuelven en una socialización expansiva, aparecen las pandillas. Entre los adolescentes tempranos, la autonomía e independencia de los padres es clave. El estilo, el status y la imagen cobra cada vez más importancia.

Los niños evolucionan hacia comportamientos adultos más rápido que en el pasado porque tienen mucha más información al alcance de su mano, debido en gran parte a Internet. Además viven bajo la influencia de otros niños con comportamientos adultos reflejo de series o películas nacionales como internacionales, que se convierten en sus modelos. Desde la sociedad del consumo también se contribuye a esta “adultización” con productos como tarjetas de crédito para niños de más de once años o teléfonos móviles, por mencionar algunos ejemplos.

Los niños como consumidores

En la sociedad actual, las familias tienen menos hijos y cada vez los tienen más tarde, recurren a la ayuda de los abuelos o cuidadores para compaginar la vida laboral y familiar, esto otorga a los niños un papel privilegiado en el hogar. No son solo los consumidores del futuro, sino que ya son consumidores informados, exigentes y expertos, con un gran poder de decisión e influencia sobre las decisiones de compra de sus padres, que difícilmente les niegan lo que piden en cualquiera de las etapas. Son además, los consumidores del presente, disponen de su propio dinero al mes, que varía dependiendo de su edad, y muestran la misma necesidad y el hábito de consumo que los adultos. Las marcas comienzan a convertirse en sus referentes.

Su relación con los medios

Si algo define a esta generación es la hiper-conectividad. Los hogares con niños están más equipados que la media y sus niveles de ocio aumentan. Hoy en día, los Nativos Digitales son consumidores “multitarea”, el 62 por ciento de los niños realizan alguna otra actividad mientras ven la tele, ya sea jugar con juguetes cuando son más pequeños o hacer el uso de videojuegos o Internet, cuando son mayores. Crecen en un entorno netamente digital, dentro de una sociedad cada vez más cambiante.

La relevancia de las nuevas tecnologías en su tiempo de ocio ha hecho que sus habitaciones se conviertan en auténticos centros súper equipados. De acuerdo con el estudio realizado por OMD, un 46% tiene consola portátil en su habitación, un 38% televisor y un 22% acceso a Internet. Aproximadamente el 80% de los niños menores de 6 años tiene contacto a diario con alguna pantalla: ordenador, videoconsola o TV.

Por último, es importante señalar que la televisión sigue ocupando una parte significativa de su tiempo de ocio, aunque ya empiezan a detectar algunos indicios de cambios en la forma de consumirla. Los Nativos Digitales no comprenden el modelo tradicional y lineal de consumo y demandarán, a corto plazo, uno mucho más a la carta, algo similar a lo que obtienen a través Internet.

Padres, educadores, medios de comunicación, marcas… han de comprender esta nueva realidad si quieren ser importantes para ellos.



Fuente: tycpymes

8.10.10

El conocimiento en el uso de internet de los chicos supera a los padres en Argentina

Nota publicada por la Redacción Infobrand

"Cinco de cada 10 padres admiten no sentirse calificados para guiar a sus hijos en el uso de las nuevas tecnologías. Ocho de cada 10 padres cree que tanto la utilización del celular o internet puede desembocar en una adicción, así como también afectar el rendimiento escolar y perjudicar las relaciones interpersonales. En el primer caso, exactamente la mitad de los consultados aseguró desconocer la existencia de filtros para controlar las páginas que visitan los menores.

Los datos salen de un estudio impulsado por el Programa de Estudios de Opinión Pública de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) de Argentina, y basado en una encuesta formulada a 500 personas mayores de 18 años, residentes de la ciudad de Buenos Aires.

Sobre el total de padres con chicos en edad escolar encuestados, casi 8 de cada 10 admitieron que sus hijos utilizan internet y sobre ese total, un 66% lo hace todos los días, 1 o 2 horas al día, empezando a desplazar a la TV como elemento de distracción hegemónico.

El informe, realizado por Hebe Zemborain y Diana Capomagi, ambas del Grupo Educativo Vaneduc, destaca que “para poder hablar de una adicción en este campo deben darse una serie de circunstancias, como la pérdida de control sobre la conducta, la invasión del hábito en la vida de la persona con el consiguiente abandono de otras actividades y responsabilidades a nivel familiar, escolar o laboral y la incapacidad de abandonar la conducta adictiva a pesar de sus consecuencias negativas”.

Sobre la falta de control, en el estudio que la Universidad realizó sobre este tema, encontramos que 8 de cada 10 padres de chicos en edad escolar no conoce un sistema de filtro para cuidar el contenido de las páginas de internet que su hijo visita.

Otro aspecto del problema es el de la poca información con la que cuentan los padres para enfrentar no sólo la posible dificultad de sus hijos sino a las nuevas tecnologías en sí. Cinco de cada 10 padres admiten no sentirse calificados para guiar a sus hijos en el uso de las nuevas tecnologías.

“La facilidad de acceso a las nuevas tecnologías y el hecho de que sea la población más joven la que hace un uso más amplio de ellas, la multiplicidad de posibilidades que ofrecen y la rapidez e incluso la inmediatez de las respuestas que proporcionan son, entre otros, factores que han contribuido a incrementar el interés y la preocupación por sus potenciales efectos perjudiciales”, dice el trabajo.

Los jóvenes utilizan internet como herramienta de estudio solo en un 12,3% mientras que el 25% lo utiliza como herramienta de ocio . “Esto genera dudas respecto de cómo un servicio, puede tornarse una adicción sin el debido control por parte de adultos”, señala el estudio."




Fuente: infobrand

1.9.10

Lego y las torres más famosas




The National Building Museum presentó junto a Lego la exhibición "Towering Ambition", donde se recrean las torres más altas y reconocidas del mundo construidas únicamente con Legos.