5.1.12
2.1.12
Los rumanos son...
Los chocolates Rom lanzan otra buena campaña a favor de la identidad nacional, esta vez yendo contra los prejuicios con "Romanians are smart".
30.12.11
Brindar con vos
Si nos seguís siempre o cada tanto, desde Blog361º queremos desearte lo mejor para 2012.
¡Hasta el año que viene!
¡Hasta el año que viene!
Un increíble mapping inmersivo
Sin postpro, sin agregados, en una toma y en tiempo real. Todo comienza como una proyección 3D que se vuelve una experiencia increíble gracias al control de PlayStation Move. Imperdibles los 3.
Pantone elige el color del 2012
Cada año, Pantone anuncia cual es su elección para el “Color del Año”, lo cual es todo un evento en la comunidad creativa ya que Pantone es toda una referencia en el mundo creativo en cuanto al uso de color se refiere.
Sin más preámbulo, la elección de Pantone para el color del 2012 es: “Tangerine Tango”. Algo así como un Mandarina Tango, un naranja-rojo profundo al que el Instituto describe de la siguiente forma:
“Sofisticado pero al mismo tiempo dramático y seductor, Tangerine Tango es un naranja con mucha profundidad. Reminiscente a los tonos ardientes del atardecer, Tangerine Tango une la vivacidad y adrenalina del rojo con el calor y la amabilidad del amarillo, para formar un tono altamente visible y magnético que emana calor y energía”
Así que ya lo sabés, el color a usar el próximo año es el Tangerine Tango de Pantone, aquí una muestra de como incorporarlo en tus diseños o en tu vida.
Fuente: diseñofilia
29.12.11
YouTube Slam, el nuevo laboratorio de los videos virales de internet
Efectivamente, así es como Google pretende solucionar el conflicto entre los videos virales más populares y divertidos de internet con un nuevo experimento bautizado como YouTube Slam. Una apuesta original y diferente recién salida del propio laboratorio de Google con el que cada semana, los usuarios de Youtube podrán participar valorando y votando diferentes videos online clasificados en diferentes categorías como humor o la música.
El funcionamiento es simple, una vez seleccionada la categoría deseada, YouTube Slam comenzará a mostrarnos diferentes videos aleatorios emparejados, o mejor dichos 'enfrentados', puesto que quedará el manos de los propios usuarios a modo de concurso o competición, el decidir votando cual de las dos propuestas consideran más interesante o simplemente le gustó más. Los videos ganadores se ofrecerán semanalmente en una tabla de clasificación.
A su vez, esta nueva iniciativa permitirá a los usuarios que participen, ganar puntos en relación a las predicciones de los videos favoritos. Un simple reto y entretenido que puede concebirse como una forma divertida de acceder a diferentes tipos de videos con alto contenido viral, sobre todo para quienes acceden a Youtube sin un 'rumbo fijo' en cualquier momento del día.
Esta nueva propuesta, podrían también entenderse como la de un nuevo intento para generar y otorgar un mayor valor a los videos generados por los propios usuarios, y una excelente forma de descubrir el potencial de los futuros virales de la red, en función de las votaciones y valoraciones de los usuarios.
Fuente: puromarketing
Del consumidor fiel al consumidor fan
Nielsen ha elaborado un informe sobre las expectativas de los consumidores y las oportunidades que los medios sociales presentan ahora mismo a la hora de crear consumidores fieles y fans.
Los hábitos y actitudes de compra han variado radicalmente en los últimos años, y fabricantes y distribuidores deben adaptarse a un nuevo tipo de consumidor. Además, este es cada vez más diverso, con numerosas tipologías de hogares diferentes. Ya no hay un consumidor tipo, sino muchos tipos de consumidores distintos.
En España hay 100.000 separaciones y divorcios al año, y descienden los hogares tradicionales: en uno de cada cinco hogares (22%) vive una persona sola. Al tiempo, en el 50% de los hogares el ama de casa tiene más de 50 años, y en un 65% el ama de casa no trabaja fuera del hogar. Y en los últimos tiempos ha aumentado un 20% el número de hogares, cuando la población no ha crecido tanto.
Claro que en los Productos de Gran Consumo, PGC, (alimentación, bebidas, droguería, perfumería y limpieza) la mujer sigue siendo la que decide la inmensa mayoría de las compras, el 84% del total. Y la mitad de las veces va sola a comprar, por un 28% en que la acompaña su pareja. El hogar medio español destina más de 2.000 euros anuales a la compra de los PCG (salvo los productos frescos), va 122 veces a comprar al año, con una cesta que le cuesta 17 euros y en la que hay 11 artículos.
Es una media, pues junto a los grandes carros que se llenan en los hipermercados muchos hogares y amas de casa optan por compras reducidas y frecuentes. Y los hábitos de compra han cambiado radicalmente: las amas de casa miran y compran en más tiendas, buscan ofertas promocionales, estudian los folletos, planifican más las compras y buscan las mayores ventajas en cada comercio. Ante todo, ya no quieren estar esclavizadas con las compras, que han dejado de ser su prioridad: de hecho, aparecen en la quinta posición, por detrás de las vacaciones y viajes, el ahorro, el pago de deudas y la compra de ropa.
Jóvenes
Junto a las amas de casa hay otro gran tipo de consumidor, las denominadas generaciones X, Y y Z, en las que se incluye la mitad de la población española, estos “jóvenes” de menos de 40 años que en un gran porcentaje viven con su familia: más de 1,8 millones de los menores de 34 años viven con sus padres.
Para estos consumidores las prioridades son la ropa, la tecnología, el ocio, los viajes y vacaciones, por lo que los productos básicos de consumo deben hacerse atractivos si quieren conseguir venderles. Comprar gran consumo lo consideran una rutina o una necesaria pérdida de tiempo. Algo que era muy importante en la vida de sus padres ha dejado de serlo para los nuevos consumidores. Son muy marquistas, y están muy conectados: el 62% usa internet y de ellos el 80% está en las redes sociales.
Aunque las redes sociales no son sólo cosa de jóvenes: 15 millones de españoles usa Facebook, entre ellos el 74% de los que tienen de 15 a 34 años, pero también un 36% de los que tienen de 35 a 49 años. Y entre los 5 millones que usan Tuenti, el 41% tiene menos de 24 años, y un 21% es menor de 17 años, datos que hay que tener muy en cuenta para llegar a ellos. Porque estas personas activas “online” tienden a serlo también en mayor medida “offline”, como han demostrado con fenómenos como el 15M: participan y acuden más a eventos deportivos, musicales, culturales, dan más su opinión en los medios de comunicación, siguen más las marcas y los famosos.
En cambio, para estas personas, comprar Productos de Gran Consumo (PGC) es ante todo una rutina (42%) o una necesaria pérdida de tiempo (20%). Algo que era muy importante en la vida ha dejado de serlo para los nuevos consumidores. Y encontramos mucha diversidad a la hora de tomar las decisiones de compra: hay quien lo hace por el surtido del comercio, quien busca la rapidez y comodidad, el 56% piensa que los productos de las marcas del fabricante y del distribuidor son iguales, un 40% se reconoce influido por el boca-oreja y la recomendación de conocidos, y la cuarta parte se decide por impulso, tomando las decisiones de compra en la tienda.
Pero todos coinciden en que el factor clave de sus compras es la buena relación calidad precio, y en todos los tipos de productos: alimentación, bebidas, limpieza, higiene y belleza, electrodomésticos, electrónica o ropa. La única excepción son las compras en farmacia, donde prima la salud, y aún ahí podría haber cambios con la nueva legislación que impone la prescripción de los medicamentos genéricos.
Cambios de comportamiento
Es evidente que en estos tiempos han cambiado los comportamientos en las compras: se comparan más los precios, se miran más los tickets, influyen más las ofertas, se usan más las tarjetas de fidelización, se compran más productos congelados y más marcas del distribuidor; se conceden menos caprichos y se come menos fuera de casa.
Ante esta nueva situación, las marcas deben generar una corriente de opinión positiva hacia ellas. El consumidor quiere “sentirse inteligente y orgulloso de escoger esa marca con la que ahorro o con la que sé que compro lo mejor”. No hace mucho era positivo descubrir cosas nuevas, decir “esto no lo he visto nunca”; ahora es "de esto he oído hablar". O, por decirlo de otra forma, antes el vendedor era el que vendía al consumidor; ahora el consumidor es el que elige, decide y compra.
En resumen, el consumidor del futuro ya está aquí: han cambiado los hábitos de compra y consumo, y fabricantes y distribuidores se enfrentan a un consumidor nuevo. Hay que pasar del consumidor fiel al consumidor fan, que admira la marca, tiene pensamientos y sentimientos positivos hacia ella pues para él es algo más que un nombre, que nota la diferencia con el resto de marcas. Y es activo con la marca, la compra, habla bien de ella, la sigue y la recomienda.
Para lograrlo, la creatividad y la innovación son los factores claves que diferencian una marca de las demás: desde el concepto al envase, pasando por el propio producto, la tienda y, por supuesto, la comunicación.
Fuente: marketingnews.es
Una vuelta al taxi de siempre
Trident Twist llevó a cabo una acción impracticable en Buenos Aires, pero con la que sorprendió al público mexicano, convirtiendo una Ferrari y un Porsche en taxis.
28.12.11
Publicidad 2012: Televisión o Vídeo online, el nuevo dilema entre marcas y anunciantes
Por Carolina Velasco
Las grandes marcas que se preguntan si en 2012, será más se impondrá la publicidad en Internet o en la televisión tradicional. Para responder a esta pregunta, son muchos los estudios que nos ayudan a identificar el comportamiento de los distintos tipos de anuncios publicitarios y, de su análisis, podemos extraer una conclusión irrefutable; la efectividad de los medios tradicionales (específicamente la televisión) ha experimentado un desmedro de magnitud en relación a los canales digitales.
Ahora bien, la publicidad digital también enfrenta grandes desafíos y uno de ellos radica en mantener el equilibrio la efectividad vs. la competencia y masificación.
Uno de los estudios que mejor nos ayudan para analizar la evolución de la publicidad y las tendencias que se imponen en 2012 nos llega de Nielsen quien a través de un estudio en el que participaron 14.000 personas, se reveló que el vídeo online posee un índice mucho más elevado de recuero que la televisión, un 65% frente al 46%.
Cerca de un 40% retienen el mensaje de la marca en la publicidad en vídeo online frente al 21% que asegura lograrlo con los anuncios televisivos. En relación a las temáticas; coches, comida y cuidado personal, son los más atractivos.
Ahora bien, es una realidad que la publicidad televisiva debe reinventarse y adoptar una posición colaborativa y disponible para los clientes. Pero también es real que actualmente hacia donde transitamos es hacia la integración de la socialización.
Es por ello que la recomendación debe estar centrada a lograr una presencia competitiva en ambos medios. Tanto la publicidad televisiva como los vídeos online, alcanzan su máxima eficiencia si se utilizan equitativamente. ¿La consigna es ser social y expuesto, no es así?
La clave para recomendar la utilización en tándem de ambos modelos publicitarios la encontramos en las razones por las que la televisión queda relegada ante la red.
Los smartphones y tablets emergen como las fuentes de distracción más habituales para el conjunto de la publicidad Y si bien los niveles de recuerdo que la marca deja en los consumidores son semejantes entre hombres y mujeres, son éstas las que más facilidad tienen para recordar la publicidad de las marcas.
El uso simultáneo de ambos modelos publicitarnos permite no sólo obtener mejores métricas logrando una mejor la cobertura de la marca. Pero además, actuando en equilibrio, aumentan los canales que permiten conocer al consumidor… ¡nuevas oportunidades a la vista!
Parce cierto que la ventaja empírica del nuevo esquema publicitario por el que transitaremos éste 2012, radica en modificar estructuralmente sus paradigmas centrándose en emociones de los clientes así como, contar con un alcance multiplataforma que fomente el mayor recuerdo de la marca.
Millones de clientes potenciales interactuando en red hacen que las marcas se sientan atraídas hacia el vídeo online como una puerta que se abre hacia el crecimiento.
Las ventajas de utilizar el vídeo como estrategia publicitaria son notorias y visibles; el en vídeo es hoy, un valor añadido para las empresas. Es por ello que la nueva publicidad tiene formato digital con independencia del medio donde se exhiban.
Lujo para soñar, humor para impartir e información para aprender, conforman el triángulo de reinvención de los spots publicitarios, una revolución que no sólo es atractiva, sino que vuelve las miradas hacia la audiencia en red ya que saben que ahí, está su mayor ventaja competitiva.
El gran problema de fondo al que nos enfrentamos radica en darnos cuenta que el descenso de las inversiones en publicitad televisiva no es producto de la crisis, sino de un cambio estructural en el mapa publicitario actual donde, simultanear la publicidad digital y tradicional deriva en una situación muy crítica para las televisiones privadas. Ello nos lleva además, a cerrar esta reflexión destacando nuevamente la importancia de escuchar a los clientes.
La mejor forma de ilustrar el cambio de eje que se produce en relación a la publicidad y los efectos positivos y colaterales de ello para las marcas, la encontramos analizando los 10 anuncios más vistos en You Tube en 2011, donde identificaremos las nuevas preferencias audiovisuales del nuevo consumidor quien a su vez, también es productor, una nueva forma de analizar – desde el aspecto sociológico- los grandes desafíos que la publicidad enfrenta en 2012.
Fuente: Puromarketing
Las grandes marcas que se preguntan si en 2012, será más se impondrá la publicidad en Internet o en la televisión tradicional. Para responder a esta pregunta, son muchos los estudios que nos ayudan a identificar el comportamiento de los distintos tipos de anuncios publicitarios y, de su análisis, podemos extraer una conclusión irrefutable; la efectividad de los medios tradicionales (específicamente la televisión) ha experimentado un desmedro de magnitud en relación a los canales digitales.
Ahora bien, la publicidad digital también enfrenta grandes desafíos y uno de ellos radica en mantener el equilibrio la efectividad vs. la competencia y masificación.
Uno de los estudios que mejor nos ayudan para analizar la evolución de la publicidad y las tendencias que se imponen en 2012 nos llega de Nielsen quien a través de un estudio en el que participaron 14.000 personas, se reveló que el vídeo online posee un índice mucho más elevado de recuero que la televisión, un 65% frente al 46%.
Cerca de un 40% retienen el mensaje de la marca en la publicidad en vídeo online frente al 21% que asegura lograrlo con los anuncios televisivos. En relación a las temáticas; coches, comida y cuidado personal, son los más atractivos.
Ahora bien, es una realidad que la publicidad televisiva debe reinventarse y adoptar una posición colaborativa y disponible para los clientes. Pero también es real que actualmente hacia donde transitamos es hacia la integración de la socialización.
Es por ello que la recomendación debe estar centrada a lograr una presencia competitiva en ambos medios. Tanto la publicidad televisiva como los vídeos online, alcanzan su máxima eficiencia si se utilizan equitativamente. ¿La consigna es ser social y expuesto, no es así?
La clave para recomendar la utilización en tándem de ambos modelos publicitarios la encontramos en las razones por las que la televisión queda relegada ante la red.
Los smartphones y tablets emergen como las fuentes de distracción más habituales para el conjunto de la publicidad Y si bien los niveles de recuerdo que la marca deja en los consumidores son semejantes entre hombres y mujeres, son éstas las que más facilidad tienen para recordar la publicidad de las marcas.
El uso simultáneo de ambos modelos publicitarnos permite no sólo obtener mejores métricas logrando una mejor la cobertura de la marca. Pero además, actuando en equilibrio, aumentan los canales que permiten conocer al consumidor… ¡nuevas oportunidades a la vista!
Parce cierto que la ventaja empírica del nuevo esquema publicitario por el que transitaremos éste 2012, radica en modificar estructuralmente sus paradigmas centrándose en emociones de los clientes así como, contar con un alcance multiplataforma que fomente el mayor recuerdo de la marca.
Millones de clientes potenciales interactuando en red hacen que las marcas se sientan atraídas hacia el vídeo online como una puerta que se abre hacia el crecimiento.
Las ventajas de utilizar el vídeo como estrategia publicitaria son notorias y visibles; el en vídeo es hoy, un valor añadido para las empresas. Es por ello que la nueva publicidad tiene formato digital con independencia del medio donde se exhiban.
Lujo para soñar, humor para impartir e información para aprender, conforman el triángulo de reinvención de los spots publicitarios, una revolución que no sólo es atractiva, sino que vuelve las miradas hacia la audiencia en red ya que saben que ahí, está su mayor ventaja competitiva.
El gran problema de fondo al que nos enfrentamos radica en darnos cuenta que el descenso de las inversiones en publicitad televisiva no es producto de la crisis, sino de un cambio estructural en el mapa publicitario actual donde, simultanear la publicidad digital y tradicional deriva en una situación muy crítica para las televisiones privadas. Ello nos lleva además, a cerrar esta reflexión destacando nuevamente la importancia de escuchar a los clientes.
La mejor forma de ilustrar el cambio de eje que se produce en relación a la publicidad y los efectos positivos y colaterales de ello para las marcas, la encontramos analizando los 10 anuncios más vistos en You Tube en 2011, donde identificaremos las nuevas preferencias audiovisuales del nuevo consumidor quien a su vez, también es productor, una nueva forma de analizar – desde el aspecto sociológico- los grandes desafíos que la publicidad enfrenta en 2012.
Fuente: Puromarketing
¡Es Justin!
Cuando no podés expresarlo en palabras, gritalo. Macy's y un buen uso de la megaestrella del pop adolescente.
El ritmo actual de los consumidores: entre compras online y la experiencia sensorial
Publicado el 26/12/11 en iProfesional:
Un informe de Havas Media Research analiza el fenómeno de las nuevas formas de consumo. ¿Cómo convive el e-commerce con el clásico "ir de compras"? ¿Qué cambios se dieron en relación a la fidelidad hacia las marcas y cuál es la influencia de las redes sociales?
En un contexto de fiestas de fin de año se ven largas filas en los locales y multitudes invadiendo shoppings.
Las promociones suelen publicarse por doquier y las marcas esperan ansiosas la llegada de los clientes pero, ¿cómo se puede "navegar" entre tanta oferta?
El enfoque de Havas Media Research en este artículo describe las nuevas tendencias en la forma de comprar, y muestra cómo las empresas introducen nuevas tecnologías que reestructuran la interacción de las marcas con el consumidor en el acto de compra.
Además, realiza un análisis de cómo es el comprador argentino.
Ocio, relax y entretenimiento
Para un gran número de consumidores alrededor del mundo, "ir de compras" es una actividad de ocio: un modo de relajarse, una fuente de entretenimiento o una oportunidad para verse con amigos y compartir experiencias.
De hecho, cuando los consumidores van de compras a los locales están esperando sentir o experimentar algo que no pueden hacer online: un espectáculo irresistible, productos exclusivos, la posibilidad de probar y sentir cosas.
Es por éste mismo motivo que se da el incremento de tiendas y puntos de venta altamente experienciales.
Estamos viviendo en una era donde los servicios del consumidor tradicionales se mezclan con los digitales.
De esta manera, los compradores dentro de las tiendas pueden combinar interacciones online y en persona. Cada vez son más los comercios que están invirtiendo en plataformas móviles y digitales para hacer de la venta una experiencia perfecta.
Trato directo
Los clientes tienen la posibilidad de consultar precios y solicitar asistencia personal desde la tienda o conocer a su vendedor antes que lo atienda.
Luego de la compra, pueden evaluar tanto los atributos de la marca como el servicio brindado de manera online, e integrar esta información en blogs y/o sitios comparativos.
Para acercarse a los consumidores, las marcas renuevan constantemente sus formas de contacto e introducen al mercado nuevos modelos de comercio minorista que erosionan las fronteras de la vieja escuela de tiendas al por menor.
Además de las tiendas online que se encuentran ya posicionadas en la mente del consumidor, también están cobrando protagonismo las ventas sociales: a través de Facebook; y ventas grupales a través de cupones.
El fenómeno de la geolocalización
También encontramos las ventas y pagos a través de móviles, utilizando la geolocalización como principal ingrediente de diferenciación, y las ventas por video a través de YouTube.
Las marcas de indumentaria y accesorios introducen nuevos formatos de tiendas, como aquellas en las que se comparte el local con otras marcas.
También utilizan la realidad aumentada para la prueba de ropa, joyas, etc., otorgando así un servicio extra en sus ventas online para que el cliente pueda probar el producto antes de realizar la compra.
Ahora bien, éstas son algunas tendencias mundiales que ya se encuentran en el mercado argentino y que ninguna marca debiera obviar si su objetivo es estar a la vanguardia, pero cómo es el comprador argentino?
El encare de los jóvenes
Para entender mejor a los consumidores nacionales, se dividieron en dos grupos etarios: los "jóvenes" de 12 a 24 años y los "adultos" de 25 a 44 años.
Los jóvenes disfrutan cualquier tipo de compra y son buscadores de imagen y status.
Tratan de mantenerse al día con los cambios de moda y compran lo último en tecnología. Eligen productos en base a la imagen de marca, publicidad y recomendaciones; las celebridades tienen más influencia en su decisión de compra que en otros públicos.
Valoran aquellas promociones de gratificaciones inmediatas en vez de aquellas a largo plazo.
Este target prefiere comprar por Internet, o en tiendas a la calle, donde se profundiza su búsqueda de tiendas por cercanía.
¿Cuál es su relación con la tecnología? Tratan de mantenerse al día y de adquirir las últimas novedades tecnológicas. Son referentes del tema. El 71% son usuarios de Internet y el 55% de ellos accedieron en el día de ayer.
Los días de semana aceden desde su casa o desde la escuela, mientras que los fines de semana lo hacen en cybers o al aire libre. Navegan hasta altas horas de la noche. Son afines a sitios de autos, de shopping, de tickets de eventos, y de inmuebles.
Actitud adulta
Los adultos en cambio, eligen productos en base a la calidad y valor agregado. Creen en las publicidades de las marcas y buscan información.
Tratan de buscar nuevos productos para probar pero son fieles a una marca cuando les agrada. Son buscadores de ofertas pero planifican la compra de artículos costosos y pagarían lo que fuera por algo que realmente les gusta.
Este segmento prioriza la comodidad y prefiere comprar por Internet o por catálogo, o bien eligen espacios como galerías o shoppings para encontrar varias marcas en un solo lugar.
¿Cuál es su relación con la tecnología? El 56% son usuarios de Internet y el 64% de ellos accedieron en el día de ayer.
Los días de semana acceden desde la casa o el trabajo. Al mediodía suelen hacerlo desde bares/cafés. Son afines a sitios de reserva de viajes, de comparación de precios, de autos, de shopping, de libros y de supermercados y retailers.
Como conclusión, destacamos que el servicio brindado al consumidor es cada vez más importante como factor diferenciador.
El consumidor espera ser atendido de manera personalizada, casi única. Es por esto, que proporcionar innovación y comunicación en el punto de venta cumple un papel muy importante dentro de la oferta de las marcas.
De esta manera, las empresas han creado ofertas y experiencias que dejaron a los consumidores "con ganas de más".
Las nuevas tecnologías acercan los productos a los consumidores y logran una mayor interacción con él antes y después de realizar la compra.
Fuente: iProfesional
Un informe de Havas Media Research analiza el fenómeno de las nuevas formas de consumo. ¿Cómo convive el e-commerce con el clásico "ir de compras"? ¿Qué cambios se dieron en relación a la fidelidad hacia las marcas y cuál es la influencia de las redes sociales?
En un contexto de fiestas de fin de año se ven largas filas en los locales y multitudes invadiendo shoppings.
Las promociones suelen publicarse por doquier y las marcas esperan ansiosas la llegada de los clientes pero, ¿cómo se puede "navegar" entre tanta oferta?
El enfoque de Havas Media Research en este artículo describe las nuevas tendencias en la forma de comprar, y muestra cómo las empresas introducen nuevas tecnologías que reestructuran la interacción de las marcas con el consumidor en el acto de compra.
Además, realiza un análisis de cómo es el comprador argentino.
Ocio, relax y entretenimiento
Para un gran número de consumidores alrededor del mundo, "ir de compras" es una actividad de ocio: un modo de relajarse, una fuente de entretenimiento o una oportunidad para verse con amigos y compartir experiencias.
De hecho, cuando los consumidores van de compras a los locales están esperando sentir o experimentar algo que no pueden hacer online: un espectáculo irresistible, productos exclusivos, la posibilidad de probar y sentir cosas.
Es por éste mismo motivo que se da el incremento de tiendas y puntos de venta altamente experienciales.
Estamos viviendo en una era donde los servicios del consumidor tradicionales se mezclan con los digitales.
De esta manera, los compradores dentro de las tiendas pueden combinar interacciones online y en persona. Cada vez son más los comercios que están invirtiendo en plataformas móviles y digitales para hacer de la venta una experiencia perfecta.
Trato directo
Los clientes tienen la posibilidad de consultar precios y solicitar asistencia personal desde la tienda o conocer a su vendedor antes que lo atienda.
Luego de la compra, pueden evaluar tanto los atributos de la marca como el servicio brindado de manera online, e integrar esta información en blogs y/o sitios comparativos.
Para acercarse a los consumidores, las marcas renuevan constantemente sus formas de contacto e introducen al mercado nuevos modelos de comercio minorista que erosionan las fronteras de la vieja escuela de tiendas al por menor.
Además de las tiendas online que se encuentran ya posicionadas en la mente del consumidor, también están cobrando protagonismo las ventas sociales: a través de Facebook; y ventas grupales a través de cupones.
El fenómeno de la geolocalización
También encontramos las ventas y pagos a través de móviles, utilizando la geolocalización como principal ingrediente de diferenciación, y las ventas por video a través de YouTube.
Las marcas de indumentaria y accesorios introducen nuevos formatos de tiendas, como aquellas en las que se comparte el local con otras marcas.
También utilizan la realidad aumentada para la prueba de ropa, joyas, etc., otorgando así un servicio extra en sus ventas online para que el cliente pueda probar el producto antes de realizar la compra.
Ahora bien, éstas son algunas tendencias mundiales que ya se encuentran en el mercado argentino y que ninguna marca debiera obviar si su objetivo es estar a la vanguardia, pero cómo es el comprador argentino?
El encare de los jóvenes
Para entender mejor a los consumidores nacionales, se dividieron en dos grupos etarios: los "jóvenes" de 12 a 24 años y los "adultos" de 25 a 44 años.
Los jóvenes disfrutan cualquier tipo de compra y son buscadores de imagen y status.
Tratan de mantenerse al día con los cambios de moda y compran lo último en tecnología. Eligen productos en base a la imagen de marca, publicidad y recomendaciones; las celebridades tienen más influencia en su decisión de compra que en otros públicos.
Valoran aquellas promociones de gratificaciones inmediatas en vez de aquellas a largo plazo.
Este target prefiere comprar por Internet, o en tiendas a la calle, donde se profundiza su búsqueda de tiendas por cercanía.
¿Cuál es su relación con la tecnología? Tratan de mantenerse al día y de adquirir las últimas novedades tecnológicas. Son referentes del tema. El 71% son usuarios de Internet y el 55% de ellos accedieron en el día de ayer.
Los días de semana aceden desde su casa o desde la escuela, mientras que los fines de semana lo hacen en cybers o al aire libre. Navegan hasta altas horas de la noche. Son afines a sitios de autos, de shopping, de tickets de eventos, y de inmuebles.
Actitud adulta
Los adultos en cambio, eligen productos en base a la calidad y valor agregado. Creen en las publicidades de las marcas y buscan información.
Tratan de buscar nuevos productos para probar pero son fieles a una marca cuando les agrada. Son buscadores de ofertas pero planifican la compra de artículos costosos y pagarían lo que fuera por algo que realmente les gusta.
Este segmento prioriza la comodidad y prefiere comprar por Internet o por catálogo, o bien eligen espacios como galerías o shoppings para encontrar varias marcas en un solo lugar.
¿Cuál es su relación con la tecnología? El 56% son usuarios de Internet y el 64% de ellos accedieron en el día de ayer.
Los días de semana acceden desde la casa o el trabajo. Al mediodía suelen hacerlo desde bares/cafés. Son afines a sitios de reserva de viajes, de comparación de precios, de autos, de shopping, de libros y de supermercados y retailers.
Como conclusión, destacamos que el servicio brindado al consumidor es cada vez más importante como factor diferenciador.
El consumidor espera ser atendido de manera personalizada, casi única. Es por esto, que proporcionar innovación y comunicación en el punto de venta cumple un papel muy importante dentro de la oferta de las marcas.
De esta manera, las empresas han creado ofertas y experiencias que dejaron a los consumidores "con ganas de más".
Las nuevas tecnologías acercan los productos a los consumidores y logran una mayor interacción con él antes y después de realizar la compra.
Fuente: iProfesional
Suscribirse a:
Entradas (Atom)